banana
Ecuador: Por efecto rebote, la economía creció en el primer semestre.Archivos Expreso

Ecuador: Por efecto rebote, la economía creció en el primer semestre

La coyuntura exterior marcó un ambiente favorable para Ecuador

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía, reportó que el país ha mostrado un crecimiento económico “sólido y sostenible con cifras récord” llegando a un 3,9 %, durante el primer semestre de 2025.

Te puede interesar Cacao ecuatoriano: de la economía circular a la conquista de nuevos mercados

Según el informe gubernamental, el impulso de este crecimiento viene principalmente por los niveles récord de las exportaciones no petroleras, que alcanzaron los $14.491 millones, es decir, 21,1 % más que en el primer semestre 2024, destacándose productos como el cacao, camarón, banano, flores, entre otros.

Cyberday

Cyberday.ec supera los veinticinco millones en ventas en tres días

Leer más

“Es importante destacar que las exportaciones no petroleras han tenido un rol importante en este crecimiento. Para el primer semestre 2025 la balanza comercial no petrolera ha registrado un saldo positivo de $3.112 millones, con una tasa de crecimiento del 58,6% ($ 1.149 millones adicionales respecto al mismo periodo 2024)”, menciona el informe.

No obstante, economistas expertos señalan que la explicación de este crecimiento que, si bien es real, tiene su origen en un efecto rebote. Es decir, por recuperar lo que el país perdió el año pasado. Además, se ha dado gracias a una subida de los precios en el mercado internacional.

“La contracción de la economía del país fue del 2 % el año pasado. Lo que ha ocurrido ahora es que ha habido un efecto rebote: es decir, una recuperación de ese 2% y sí, se ha crecido un poco más. El Gobierno presenta una cifra abultada, pero en realidad el crecimiento no ha sido significativo”, menciona a EXPRESO, el experto en macroeconomía, Alberto Acosta.

“La gran pregunta es a qué se debe ese crecimiento. Más de la mitad de ese crecimiento es efecto precio, porque para ciertos productos como en el caso del cacao, se contó con suerte (el precio de este producto subió a nivel internacional), ya que ha habido una coyuntura favorable para el país en el sector externo”, menciona el también experto económico Freddy García.

Él mismo añade que, además, si bien para el semestre acumulado se nota un crecimiento económico, cuando se analiza la situación por mes, se refleja que ya en junio las ventas, por ejemplo, perdieron su impulso que pueden o no recuperar en el siguiente mes.

Otro punto clave que ha dinamizado la economía del país, según el informe del Gobierno, es el hecho de que los ecuatorianos, asegura, compraron más en el primer semestre del año, elevando las ventas locales a un 6.2%, en contraste con el año pasado.

El Gobierno destaca también que, durante este primer semestre, ha habido liquidez económica ya que, a julio del año en curso, los depósitos de la banca privada representaron $56.934 millones (17,1 % más respecto a julio de 2024). Mientras que la cartera de créditos de la banca privada alcanzó los $48.498 millones (10,5 % más que a julio 2024), siendo el segmento de crédito productivo el de mayor crecimiento (con una variación interanual positiva del 15,1 %).

Inversión privada

Para Acosta, el crecimiento económico real del país se podrá ver recién para el próximo año, cuando una vez, como ya se ha hecho, se recupere lo perdido y se empiece a crecer a partir de ese efecto rebote. Pero para que acelerar el crecimiento, explica, hay que abrir las puertas a la inversión extranjera con reformas estructurales. “Esta inversión debe permitirse en los sectores estratégicos como en la energía y telecomunicaciones”, detalla.

Los datos del Gobierno no muestran las exportaciones petroleras. Y si bien, estas representan apenas el 8 % del Producto Interno Bruto del país (PIB), son la fuente que está arrastrando hacia abajo el crecimiento económico del país.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ