
Ecuador crea Mesa Agroclimática contra cambio climático en agricultura
Sistema permitirá reducir pérdidas agrícolas entre 5% y 15% con pronósticos climáticos
El Gobierno ecuatoriano lanzó oficialmente la primera Mesa Técnica Agroclimática Nacional, un sistema desarrollado entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Ambiente y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) que permitirá a los agricultores saber con tres meses de anticipación qué clima tendrán para proteger sus cultivos y evitar pérdidas por sequías o inundaciones.
Te invitamos a leer: Navidad en agosto con toda su decoración y sus sabores
El objetivo es reducir las pérdidas productivas entre un 5% y 15%, según Natalia Delgado, directora de Riesgos y Aseguramiento Agropecuario del MAG. Estos porcentajes se han logrado en Colombia y Guatemala, países que ya implementaron sistemas similares.
Marco Oviedo, ministro subrogante de Agricultura y Ganadería, explicó que el cambio climático ya es una realidad que se siente en el país. El funcionario ejemplificó la magnitud del problema señalando que por sequías se perdieron más de 180 hectáreas de cultivos en Manabí, mientras que por inundaciones el Gobierno ha destinado cerca de $16 millones de en compensaciones para productores afectados.
La mesa técnica constituye un espacio de "articulación interinstitucional y multisectorial" que traducirá pronósticos climáticos en recomendaciones prácticas para productores, según explicó Delgado.
"El objetivo es articular información climática, observaciones estacionales y subestacionales, el conocimiento científico y saberes locales para generar recomendaciones técnicas", detalló Delgado sobre el funcionamiento del sistema.
El 65% de la producción nacional proviene del campesinado, por lo que la herramienta se enfoca especialmente en pequeños y medianos productores de cultivos prioritarios como arroz, maíz, banano, cacao y pastos.
"En general todos los cultivos están afectados, pero realmente los que están en la cuenca baja de los ríos, por ejemplo en el caso de Guayas, que son arroz y maíz, son los más sustantivos", explicó Oviedo, agregando que "estos son importantes porque son parte de nuestra canasta básica".
Herramientas beneficiarán a pequeños productores
La mesa técnica lanzó dos instrumentos principales: el primer Boletín Agroclimático Nacional, que se publicará mensualmente, y el Mapa de Susceptibilidad a Inundaciones del Ecuador Continental.
Bolívar Enzo, director ejecutivo del Inamhi, detalló que el boletín informará a los agricultores si va a llover en los próximos días y les dará consejos sobre cuándo sembrar, regar o cosechar según el clima esperado.
Jessica Gallego, subsecretaria de Cambio Climático, enfatizó que la iniciativa responde a que "el cambio climático constituye uno de los mayores desafíos a nivel mundial y nacional", recordando que el sector agrícola representa el 14.1% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero.
La implementación seguirá un modelo de tres niveles: nacional, provincial y cantonal, permitiendo adaptar las recomendaciones a realidades locales específicas.
Oviedo calculó que las pérdidas por eventos climáticos recientes superan los $20 millones, y espera que esta herramienta ayude a usar esos recursos de manera más eficiente en el futuro.
Ecuador se suma así a la red regional de mesas técnicas agroclimáticas de América Latina, siguiendo experiencias exitosas en Colombia, donde funcionan desde 2014 con cobertura en 29 departamentos y miles de productores beneficiados.
La iniciativa cuenta con el apoyo técnico de la FAO, la Organización Meteorológica Mundial y el proyecto regional Andes Plus, financiado por el Fondo de Adaptación y la cooperación suiza.
El ministro subrogante destacó que la meta es desarrollar una agricultura del futuro más resiliente, que incluya nuevas variedades e híbridos de cultivos mejor adaptados a las condiciones cambiantes del clima. Oviedo enfatizó que el objetivo final es lograr una agricultura climáticamente inteligente y sostenible para el país.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ