
Doródnova: “Nuevo acuerdo con la UE busca un ambiente más atractivo para el inversor”
La embajadora de la UE explicó el alcance de este instrumento, que proyecta un potencial de inversión de $8.000 millones
Jekaterina Doródnova es embajadora de la Unión Europea (UE) en Ecuador desde 2024. Tiene más de 20 años de experiencia en política exterior, especializada en resolución de conflictos y mediación. Ha trabajado en el Servicio Europeo de Acción Exterior, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Fue jefa Adjunta de la Delegación en Bosnia y Herzegovina, entre 2020 y 2023.
Ecuador y la Unión Europea (UE) iniciaron el 10 de noviembre de 2025 las negociaciones para firmar el Acuerdo sobre Facilitación de Inversiones Sostenibles (SIFA, por sus siglas en inglés). Jekaterina Dorodnova, embajadora del bloque europeo, explicó en una entrevista con Diario EXPRESO el alcance de este instrumento, que proyecta un potencial de inversión de $8.000 millones.
¿Cómo avanzan las negociaciones entre Ecuador y la UE para la firma del SIFA?
Todavía no se han realizado las rondas de negociación formales. Queremos arrancar antes de que termine este año o a principios de 2026. Es un proceso que requiere preparación técnica de ambas partes, pero existe interés en avanzar de manera ágil. Ecuador es el primer país de América Latina en negociar este tipo de acuerdo con la UE, lo cual es motivo de orgullo y representa una gran oportunidad para atraer inversión extranjera directa con su principal socio comercial.
¿En qué se diferencia el SIFA del Acuerdo Comercial que ya existe con Ecuador?
Desde 2017, Ecuador mantiene con la UE el Acuerdo Comercial Multipartes, que incluye a Colombia y Perú. Ecuador es el socio que más lo ha aprovechado, con un crecimiento del 52 % en el comercio bilateral. Gracias a este acuerdo, el 99 % de productos ecuatorianos ingresan a los 27 países miembros sin aranceles.
El SIFA es diferente. No es un acuerdo comercial ni de protección de inversiones. Este instrumento busca mejorar el clima de inversiones para atraer más capital europeo, centrándose en aspectos prácticos: mayor transparencia, previsibilidad en los trámites, plazos estables y seguridad jurídica. En otras palabras, mejorar la relación entre el inversor y la administración pública.
Requisitos para implementar el Acuerdo sobre Facilitación de Inversiones Sostenibles (SIFA)
¿Qué reformas deberá implementar Ecuador para que funcione el SIFA?
Un inversor necesita transparencia, previsibilidad, legislación clara, seguridad jurídica. Necesita saber cuánto van a durar sus trámites, que si hay algún problema va a poder tener acceso a arbitraje internacional, que ahora está limitado en Ecuador.
Para eso hay que hacer reformas jurídicas, de coordinación interinstitucional y de logística, que tienen mucha importancia para el mejoramiento del clima de inversiones. Ahí entra la ventanilla única para los inversores: poder presentar y hacer todos los trámites en línea, contar con plazos estables y previsibles. La inversión no es solo dinero, implica tecnología, know-how y experticia.
La Constitución de Ecuador restringe el arbitraje internacional, ¿qué efectos genera esta limitación en los inversores europeos?
Aquí entramos en el ámbito constitucional ecuatoriano, pero existen formas de establecer mecanismos de arbitraje comercial sin necesidad de cambiar la Constitución que está en vigor. Lo fundamental es que un inversor necesita seguridad jurídica. Debe saber que cualquier conflicto puede ser resuelto a nivel internacional mediante un arbitraje.
¿Qué medidas debería tomar Ecuador para no perder esta oportunidad?
Ecuador debe acelerar la regulación y permisos para proyectos, especialmente en energías renovables, simplificando y digitalizando los procesos de licenciamiento ambiental y concesiones. Debe lanzar licitaciones transparentes con reglas claras y garantías de pago, además de asegurar estabilidad regulatoria y seguridad jurídica mediante señales claras del gobierno sobre continuidad de contratos y respeto a plazos.
Finalmente, debe preparar un portafolio de proyectos con estudios de prefactibilidad bien elaborados y modelos financieros realistas, además de impulsar alianzas público-privadas.
Potencial de inversión en Ecuador
¿Cuál es el potencial de inversión que podría generar este acuerdo en Ecuador?
A través de nuestra estrategia Global Gateway, trabajamos con el sector privado, empresas, bancos y el Banco Europeo de Inversiones. Esto nos permite movilizar un potencial de inversión de $8.000 millones en varios sectores.
¿En qué sectores específicos está interesada la inversión europea?
Hemos identificado tres sectores clave. El primero es energías renovables, aprovechando el potencial de Ecuador en el ámbito de la energía solar, energía eólica y geotérmica. El sector agropecuario, agricultura, como productos orgánicos. Y el turismo sostenible, bioeconomía, economía circular, son otras alternativas.
En otro tema, ¿cómo avanza Ecuador en el cumplimiento del reglamento EUDR sobre deforestación?
Todos los socios comerciales de la UE deben cumplir nuestro reglamento sobre cadenas de exportación libres de deforestación. Los productos ecuatorianos deben provenir de lugares sin deforestación. Hemos trabajado con pequeñas y medianas empresas en sectores como palma, banano, cacao y café. Existen grandes avances y Ecuador está bastante bien preparado.
El plazo para cumplir este reglamento vence en diciembre de 2025, ¿Ecuador está listo?
La fecha para cumplir con todos los requisitos era finales de este año, pero hay conversaciones ahora entre las instituciones europeas sobre si se puede aplazar esta fecha aún más. Todavía no está confirmado, pero estamos evaluándolo.