
Acoso laboral Ecuador: Los 3 cambios clave en la norma para empresas privadas
El reciente acuerdo plantea nuevas condiciones para presentar el protocolo para prevenir y erradicar el acoso laboral
La obligación que tenían los empleadores del sector privado de presentar un Protocolo Interno de Prevención y Erradicación de la discriminación, violencia y acoso laboral fue modificada. El nuevo acuerdo ministerial 186 emitido el 21 de noviembre por el nuevo titular del Ministerio de Trabajo, Harold Burbano, plantea cambios sobre qué firmas deben cumplir con este procedimiento, cómo denunciar estos casos y ajustes en los plazos.
Con este instrumento se modifica el acuerdo ministerial 102, que fue firmado el 22 de agosto de 2025 por la exministra de Trabajo, Ivonne Núñez. Pero, ¿en qué consisten estos cambios?
El acuerdo ministerial 186 establece todo empleador del sector privado, con 10 o más trabajadores, deberá de forma obligatoria registrar, por una sola ocasión, el Protocolo Interno de Prevención y Erradicación de la discriminación, violencia y acoso laboral en la plataforma informática establecida por el Ministerio del Trabajo.
Esta disposición difiere de la establecida en el insumo anterior (acuerdo ministerial 102), que señalaba que este proceso aplicaba para todos los empleadores del sector privado.
Ahora, sin embargo, el acuerdo 186 precisa que el empleador que cuenten con uno a nueve trabajadores deberá cumplir con los lineamientos de Prevención y Erradicación de la discriminación, violencia y acoso laboral expedido por el Ministerio del Trabajo.
La denuncia por presunto acoso laboral se realizará en el Ministerio de Trabajo, ¿en qué casos?
Burbano precisó que este ajuste es beneficioso para el trabajador porque no existirán muchas vías para denunciar o impugnar un presunto caso de acoso laboral en microempresas, que tengan menos de 10 trabajadores. Ahora estos colaboradores, que requieran realizar este procedimiento, deberán acudir de manera directa en el Ministerio de Trabajo.
“No quedan desprotegidos, ese protocolo o proceso interno será asumido por el Ministerio de Trabajo a través de sus propias normas”, indicó Burbano.
Además, agregó que esta modificación evitará una carga “desproporcionada” para las pequeñas empresas y, a la vez, representará para el colaborador una instancia mayor ante eventuales casos de acoso laboral.
Plazo para presentar el Protocolo Interno de Prevención de acoso laboral
Si bien el acuerdo ministerial de agosto de 2025 estableció como fecha tope el 20 de noviembre de 2025 para la presentación del Protocolo Interno de Prevención y Erradicación de la discriminación, violencia y acoso laboral, este limite fue ampliado.
El nuevo titular del Ministerio de Trabajo mencionó este 24 de noviembre de 2025 que las firmas con más de 10 colaboradores podrán hacerlo hasta el 31 de julio de 2026. Las nuevas compañías, en cambio, tendrán hasta un año después de su constitución para cumplir con este registro.
Esto significa, según detalla el acuerdo ministerial 186, que por esta única ocasión, el control aleatorio dispuesto sobre el registro del Protocolo Interno de Prevención y Erradicación de la Discriminación, Violencia y Acoso Laboral será aplicable a partir del 31 de julio de 2026.
“Concluido el plazo establecido, el Ministerio del Trabajo procederá con el proceso de control correspondiente. En caso de incumplimiento de la obligación de registro, el empleador contará con un plazo de 10 días para subsanar dicho incumplimiento”, precisa el acuerdo.
Hasta ahora 80.000 empleadores del sector privado han presentado ya sus protocolos para prevenir y erradicar el acoso laboral dentro de sus empresas.
De acuerdo con los datos de Trabajo, en el año 2024 en Ecuador se registraron 1.147 casos de acoso laboral. De estos, 693 denuncias fueron del sector público y alrededor de 400 del sector privado. La cantidad total de denuncias del año pasado representó un aumento del 63 % respecto a 2023.
Además, estos nuevos acuerdos además responden a la necesidad de aplicar la Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las Modalidades de Trabajo, aprobada en 2024.