Premium

Dólares
En Ecuador ha aumentado el depósito del dinero en bancos.Archivo

Los depósitos bancarios vuelven a colocarse a un mayor plazo

Los ahorros se robustecen e impulsan la colocación de créditos.  La cartera, a junio de 2025, creció en un 10 % 

Tras años de incertidumbre, hay señales de mayor confianza que se reflejan en el sistema financiero. En un ambiente político más estable posterior a las elecciones, tanto los depósitos a plazos más largos como el crédito han ganado terreno significativo.

Te invitamos a leer: Las exportaciones de Ecuador dan un giro esperanzador

Durante el primer semestre de 2025, la cartera bancaria creció 10,2% comparado con el mismo período del año anterior, alcanzando los $ 48.116 millones, según datos de la Superintendencia de Bancos. Los depósitos, en cambio, registraron un crecimiento aún más notable del 18,1% anual, una señal inequívoca de recuperación.

Marco Antonio Rodríguez, presidente ejecutivo de Asobanca, detalla que este año, “la cartera destinada a los sectores productivos alcanzó los $ 28.225 millones a junio de 2025, con un incremento anual del 11,5%. En tanto, la cartera de crédito de consumo se ubicó en $19.891 millones, con un aumento del 8,5%”.

Para el dirigente gremial, este crecimiento “refleja el compromiso de la banca con el impulso tanto al sector productivo como a las familias ecuatorianas”. Una perspectiva que cobra mayor relevancia al considerar que el 59% del financiamiento se destinó a producción, vivienda y microcrédito. “Y cada crédito no es solo un número: es una empresa que crece y genera empleo, una familia que accede a su vivienda”, enfatiza Rodríguez.

David Vera, director de la Business School de la UIDE, explica que el fin del período electoral trajo la estabilidad política necesaria para que los actores económicos cambiaran su comportamiento y volvieran a apostar por el sistema financiero. El contexto macroeconómico también ha favorecido la recuperación. La reducción del riesgo país -que el viernes pasado terminó en 822 puntos - y la superación de la crisis energética que marcó el 2024 han sido decisivos. “El efecto natural es que la cartera se recupere, porque los bancos también vuelven a recuperar su nivel de depósitos”, explica Vera.

El crecimiento de los depósitos a plazo revela un cambio profundo en el comportamiento de los ahorristas ecuatorianos. Ahora se sienten cómodos comprometiendo su dinero por períodos más extensos. Los depósitos a plazo fijo crecieron 12% en mayo de 2025, según Marcela Guachamín, investigadora de la Escuela Politécnica Nacional, quien señala que lo más llamativo es que la gente está apostando por plazos más largos, revelando un cambio profundo en el comportamiento de los ahorristas ecuatorianos.

“Durante los primeros meses del año teníamos un periodo electoral que generaba incertidumbre”, explica Valeria Llerena, directora ejecutiva de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD). “Una vez que terminó, la gente empezó a tomar decisiones a más largo plazo: ahorrar, invertir, endeudarse”.

Esta renovada confianza encuentra respaldo en indicadores macroeconómicos favorables. Según Rodriguez, los depósitos se aceleraron desde el segundo semestre de 2024, impulsados por el crecimiento en las exportaciones (10,6% anual en 2024), el aumento en remesas netas (24,5%) y mayores desembolsos de financiamiento internacional ($5.111 millones).

Según Guachamín, se observa cómo las dinámicas del mercado han evolucionado. Las cooperativas mantienen su atractivo tradicional con rendimientos más altos que la banca tradicional. “Ahora que ya se reciben mayores ingresos, muchas personas han optado por ahorrar a más de tres meses, donde se ofrecen mejores tasas”, detalla.

Esta tendencia se intensificó desde abril, cuando se pagaron utilidades y se disiparon los temores energéticos. La respuesta del sector bancario no se hizo esperar: “En el segundo trimestre del 2024, los bancos comenzaron a ofrecer tasas más competitivas para no perder terreno frente a las cooperativas”, agrega Guachamín.

FMI

El FMI aprueba nuevo desembolso para Ecuador

Leer más

Aunque esa estrategia se pausó durante los apagones, ha vuelto a dinamizarse con la reactivación económica. Esta competencia entre instituciones financieras beneficia directamente a los ahorristas, quienes ahora pueden acceder a mejores condiciones.

Los indicadores técnicos del sistema bancario privado sustentan esta recuperación con solidez. Rodríguez destaca que “la morosidad se redujo frente al año anterior y asciende a 3,2%, con una cobertura, a través de provisiones, del 209%”. Además, “la solvencia bancaria se ubica en 14%, muy por encima del mínimo legal”.

La estructura de los depósitos también muestra solidez. “El 43% son depósitos a plazo, mientras que el 27% son depósitos de ahorros”, precisa el ejecutivo de Asobanca.

Esperanza en arribo de préstamos e inversión

Con el anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI) de ampliar el programa de financiamiento y la expectativa de que algunos sectores económicos atraigan mayor inversión extranjera, las proyecciones de recuperación mantienen un tono optimista, para la segunda mitad de este año.

Rubén Eguiguren, presidente de Produbanco, ve un entorno más favorable para el segundosemestre. Él pone sus esperanza en la continuidad del buen desempeño de las exportaciones no petroleras y en una mayor posibilidad de inversiones en sectores como la minería, que podrían seguir inyectando liquidez en los mercados y con ello sostener la reactivación económica.

Desde Asobanca, Rodríguez espera que, en los próximos meses, la cartera de crédito se siga “apalancado por un mayor dinamismo económico, la confianza de los diferentes actores en el dinamismo de la economía, nuevos desembolsos programados por multilaterales y el importante crecimiento de las exportaciones”.

Guachamín coincide en el diagnóstico optimista: “Con menor riesgo país y más liquidez, se genera un entorno atractivo para la inversión. Eso puede traducirse en más depósitos y también en una mayor demanda de crédito, sobre todo desde el sector productivo”.

Sin embargo, los expertos no olviden otras condiciones inherentes a una real reactivación. La inseguridad, dicen, sigue siendo una amenaza para la inversión y la creación de más empleos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDO SUSCRIBIR AQUÍ