
¿Cuáles son las implicaciones legales de falsificar firmas en Ecuador?
Es un delito que conlleva prisión, multas y reparaciones, de acuerdo con la normativa vigente
La falsificación de firmas en Ecuador es un delito penal grave. El artículo 328 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) sanciona la falsificación de documentos públicos, privados, timbres o sellos nacionales.
Te puede interesar Ecuador busca cambiar políticas de crecimiento a corto plazo
¿Qué se considera falsificación de firma?
La falsificación de firmas implica imitar, reproducir o alterar la firma de otra persona sin su consentimiento, con el objetivo de cometer fraude o perjudicar a terceros, un delito que en el país suele presentarse en documentos públicos, privados, contratos, escrituras, trámites judiciales o comerciales.
¿Cuáles son las implicaciones legales de falsificar firmas?
De acuerdo con lo que establece el COIP en su artículo 339, puede ir a prisión de 6 a 9 años quien falsifique documentación pública. Para documentos privados, la pena va de 2 a 5 años y si se usa una firma falsa en un documento legal, la sanción puede llegar hasta 12 años, dependiendo del daño causado.
Otras implicaciones legales:
El acusado de falsificación de firmas puede enfrentar una investigación judicial, medidas cautelares y juicio penal, pero, además de la prisión, puede haber multas o indemnizaciones por daños.
En casos que involucren notarios, abogados o funcionarios públicos, puede implicar suspensión o destitución, dice la normativa.
La Fiscalía General del Estado ha procesado este año varios casos por falsificación de firma, incluso contra notarios y funcionarios públicos. En estos casos, se han aplicado medidas cautelares como presentación periódica ante la Fiscalía, y se ha iniciado la formulación de cargos por falsificación y uso de documento falso, menciona en un comunicado en su plataforma web dicha entidad.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ