
Energía muta con hermetismo tras escándalos en contratos con Progen y Austral
Fabián Calero sale del Viceministerio de Electricidad, tras resultados de Contraloría.
El Ministerio de Energía se remece, en medio de la investigación de Contraloría por contratos de generación eléctrica fallidos. Ayer, sin dar detalles y sin comunicados oficiales emitidos y colgados en X, el departamento de relaciones públicas de esta cartera de Estado confirmó la salida de Fabián Calero del Viceministerio de Electricidad. Lo reemplaza, dijo, Rafael Pullupaxi, quien fue subsecretario de Distribución Eléctrica.
La salida de Calero ocurre en pleno proceso de investigación por los millonarios contratos adjudicados a Progen y Austral; y un día después de que Inés Manzano, ministra de Energía y Minas, anunció la separación de dos funcionarios cuya actuación, según el primer informe de Contraloría hecho a Austral, reveló “indicios de responsabilidad penal”.
EXPRESO intentó tener la versión de Calero, pero no hubo respuesta. Él ocupó el cargo por casi 10 meses y previamente (de abril a octubre de 2024) trabajó en Celec, periodo en el cual se adjudicaron los polémicos contratos por $149 millones a Progen Industries LLC y Austral, que fueron sometidos a arbitraje internacional y que ahora son auditados por el ente de control.
En su última comparecencia ante la Asamblea Nacional, a inicios de julio, el ahora exfuncionario se deslindó de responsabilidades directas en la firma de los contratos, señalando a los gerentes de las unidades de negocio de Celec como responsables del proceso.
Contraloría: Instituciones mencionadas en investigación
El informe que emitió el órgano de control tampoco precisa los nombres de los funcionarios señalados, pero sí indica los cargos que ocupan u ocupaban. Así, entre otros, se hace referencia al gerente de la Unidad de Negocio Electroguayas, que firmó en agosto de 2024 el contrato con Austral Technical Management S.A.S. (ATM) sin verificar el cumplimiento de los requisitos contractuales.
No obstante, este medio constató en el portal de Transparencia de Electroguayas que el gerente de esta unidad (referido en el informe) no constaba ya en la nómina de junio de 2025. Este funcionario suscribió el contrato con Austral tras ser delegado por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).
Según conoció este Diario, la reserva de los nombres se aplica porque se identificaron indicios de responsabilidad penal, que deberán ser conocidos por la Fiscalía General del Estado (FGE). Ante esa posibilidad, la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) solicitó ayer a la Fiscalía ampliar su fase indagatoria sobre quienes estarían detrás de estos millonarios contratos de generación eléctrica, que debían proveer al país 241 megavatios (MW) a través de las centrales Esmeraldas III (Austral), Quevedo y Salitral (Progen).
En su sesión ordinaria del pasado miércoles, la organización resolvió dirigirse al fiscal general del Estado, Wilson Toainga, para solicitar que la Fiscalía inicie un proceso investigativo penal contra todos los responsables (directos o indirectos) de los contratos firmados con la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec). Es decir, sin restringir la indagación solamente a los funcionarios operativos.
La Comisión señala que es necesario aclarar si hubo tráfico de influencias o delito de peculado. Esto tras observar que se trajeron equipos no calibrados a 60 Hz, como requiere el sistema eléctrico nacional; que algunas inspecciones para la adquisición de estas unidades se realizaron por Zoom; y que los anticipos entregados afectan los recursos de todos los ecuatorianos.
Comisión anticorrupción
Austral se defiende
El examen que realizó la Contraloría al contrato con Austral señala que los equipos no son nuevos, pues datan de entre 2016 y 2017. Según el informe, por ejemplo, se identificaron generadores con placas que tenían inscrito el año 2016. Además de que estos tenían una frecuencia diferente (50 Hertz) a la del sistema ecuatoriano (60 Hertz).
Frente a esto, Austral dio su versión ayer en un comunicado, diciendo que, de acuerdo con lo especificado en las bases de la licitación correspondiente, “todos los equipos que ATM adquirió, movilizó y está poniendo en marcha en la Central Esmeraldas III son nuevos, con año de fabricación 2017”. Estas características, añadió, “fueron plasmadas en su oferta, aceptadas por el contratante (Celec) y certificadas por una verificadora internacional en dos ocasiones”.
Respecto a Progen, Contraloría anunció que espera publicar un nuevo informe en los próximos días. El Ministerio de Energía, por su parte, informó que los equipos entregados por esta empresa se abrirán por primera vez en la semana que empieza el lunes 21 de julio de 2025.
Estos proyectos fueron contratados en agosto de 2024, en medio de la crisis eléctrica que atravesó Ecuador el año anterior.
Asamblea espera informe
El oficialismo en la Asamblea Nacional evalúa las implicaciones del informe de la Contraloría General del Estado sobre el contrato suscrito con la empresa Austral Technical Management (ATM) para la generación eléctrica.
La presidenta de la Comisión de Transparencia, Diana Jácome (ADN), indicó que el examen de la Contraloría será uno de los insumos considerados para el informe final que presentará su mesa legislativa.
“El contralor ha emitido su informe final en el caso de ATM. En los próximos días también emitirá el informe final de Progen. Vamos a esperar ese informe y posteriormente realizaremos el documento final para remitirlo al presidente de la Asamblea”, señaló Jácome.
Consultada sobre posibles responsabilidades políticas de los funcionarios del Ministerio de Energía, respondió: “Yo no soy quién para decir que existe responsabilidad en este momento. Estamos en un proceso de fiscalización. Haremos lo propio conforme a los elementos que hemos recabado”.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ