
Bananeros piden pronunciamiento oficial sobre investigación de posible Fusarium R4T
Se investiga un aparente caso de Fusarium Raza 4 Tropical en un sector de la provincia de El Oro
Los gremios bananeros del país piden al Ministerio de Agricultura y a Agrocalidad un pronunciamiento oficial sobre la investigación de un posible caso del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (R4T) en la provincia de El Oro. Hasta ahora, las autoridades no han emitido una confirmación pública, lo que genera preocupación en el sector productivo.
Te invitamos a leer: Envían 11 muestras a Alemania para confirmar presencia de R4T en El Oro
“En redes sociales y en los medios de comunicación se habla del tema, pero lo que nos preocupa es el silencio absoluto de parte de las autoridades”, señaló Franklin Torres, presidente de la Federación Nacional de Productores Bananeros del Ecuador.
Torres insistió en que las autoridades deberían transparentar el proceso: “Si se enviaron muestras al exterior para confirmar la sospecha, deberían decir que el área está en cuarentena hasta recibir los resultados. Eso daría tranquilidad y permitiría reforzar las medidas de bioseguridad”.
Desde el gremio orense, la situación se percibe con la misma inquietud. Segundo Solano, presidente de la Asociación de Bananeros de El Oro, afirmó que tampoco han recibido información oficial. “Lo único que conocemos es lo que se ha dicho en la prensa y en redes sociales, que unos 30 a 40 técnicos fueron desplazados a la zona. No ha habido comunicación formal para los productores”, comentó.
Bananeros inquietos por proteger sus cultivos
Los bananeros consideran que un anuncio claro, aun cuando los resultados no estén listos, es clave para activar protocolos preventivos en las más de 50.000 hectáreas cultivadas en la provincia de El Oro, donde trabajan alrededor de 3.500 productores. “Estamos hablando de un sector que a nivel nacional sostiene 300.000 empleos directos y más de dos millones de indirectos en Ecuador. La incertidumbre es crítica”, subrayó Solano.
El Fusarium R4T ya ha sido confirmado en países vecinos como Colombia (2019), Perú (2021) y Venezuela (2023). El hongo es de difícil erradicación y puede permanecer en el suelo durante unos 30 años, lo que vuelve imprescindible reforzar los cercos cuarentenarios y la bioseguridad en fincas, canales de riego y vías de transporte agrícola.
Los dirigentes recuerdan que el pequeño productor es el más vulnerable, pues no cuenta con los recursos necesarios para costear pediluvios, cercos sanitarios o infraestructura de desinfección. Por eso insisten en que el Estado debe financiar medidas de bioseguridad y fomentar la investigación en variedades resistentes.
“Lo que pedimos es transparencia. Si hay una sospecha, que se diga oficialmente y que se apliquen de inmediato las barreras sanitarias. Ocultar información solo aumenta el riesgo de propagación”, concluyó Torres.
Patricio Almeida, director de Agrocalidad, confirmó a Diario EXPRESO que se están analizando un posible caso de R4T. Un equipo de EXPRESO confirmó la presencia de los técnicos de Agrocalidad en el sector El Quemado, en Santa Rosa, en la provincia de El Oro. Hasta el momento se han tomado 11 muestras que se han enviado a Alemania y que se esperan los resultados del análisis en laboratorio en 11 a 14 días. Mientras se espera se desinfectan zapatos y carros que hubieran circulado en la zona que posiblemente estuviera afectada con R4T.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ