
Envían 11 muestras a Alemania para confirmar presencia de R4T en El Oro
Los resultados del laboratorio de Europa se espera que lleguen entre 11 y 14 días
La sospecha de la presencia del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (R4T) en una finca de siete hectáreas, ubicada en el sector El Quemado del cantón Santa Rosa, ha generado alarma en la provincia de El Oro, principal zona productora de banano del país. Desde hace cuatro días, técnicos de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) mantienen un cerco epidemiológico mientras esperan los resultados de las muestras enviadas a Alemania, que podrían tardar entre 11 y 14 días.
Te invitamos a leer: Experto bananero: “El Fusarium R4T no necesita visa ni pasaporte”
“Se enviaron 11 muestras, y mientras no se confirme nada, seguimos con el cerco, desinfectando a toda persona y vehículo que ingrese al área donde se sospecha que está el hongo”, explicó uno de los encargados de la desinfección en la zona.
El Fusarium R4T, considerado una de las plagas más devastadoras para el banano, no tiene cura y puede permanecer activo en el suelo más de 30 años. En países vecinos como Perú y Colombia ya ha causado graves pérdidas, lo que incrementa la preocupación en Ecuador, primer exportador mundial de la fruta.
Por ello, Agrocalidad desplegó a 30 técnicos en el área: 18 trabajan en dos anillos de desinfección en la entrada de El Quemado y sus alrededores, fumigando con amonio cuaternario de quinta ha generación todos los vehículos que entran o salen, mientras que las personas deben desinfectar su calzado en pediluvios. Los otros 12 recorren plantaciones en un radio de cinco kilómetros para detectar posibles focos.
El riesgo aumenta por la cercanía con Perú, apenas a 50 kilómetros, donde desde 2021 se declaró la emergencia fitosanitaria tras la confirmación del hongo en Piura, con cientos de hectáreas afectadas.
Alerta y temor
La situación preocupa a los productores bananeros, que consideran que el impacto de un eventual brote sería devastador. Leonel Sánchez, agricultor de la zona, destacó la acción de los técnicos. “Está muy bien esta prevención que están haciendo, pero estamos preocupados porque este hongo es muy peligroso, nos contamina toda la producción. ¿Después con qué vamos a subsistir? Aquí la gente vive de la agricultura”.
En El Oro existen alrededor de 40.000 hectáreas de producción bananera distribuidas entre pequeños, medianos y grandes productores. Según datos de la Asociación de Bananeros de El Oro, el cantón Santa Rosa concentra 261 productores con 4.000 hectáreas de cultivo.
Franklin Torres
presidente de la Federación Nacional de productores Bananeros del Ecuador
Segundo Solano, presidente de la asociación, expresó que el sector había advertido la necesidad de fortalecer la investigación y los protocolos sanitarios. “No se han tomado todos los protocolos necesarios porque tenemos un centro de investigación como el Iniap que no tiene recursos. Esto no apareció de la noche a la mañana, ya lo advertíamos desde lo que ocurrió en Perú y Colombia”, dijo.
Solano adelantó que, de confirmarse la presencia del hongo, los productores solicitarán al Gobierno que declare la emergencia en la provincia de El Oro, para acceder a fondos que permitan apoyar sobre todo a pequeños y medianos agricultores. “Debería haber instructivos económicos para fincas afectadas que deban cerrarse y entrar en cuarentena”, afirmó.
El dirigente agregó que muchos productores ya aplican medidas propias de bioseguridad en sus plantaciones, como el control de ingreso de vehículos, desinfección de herramientas y ropa de trabajo, así como la instalación de cercos para limitar accesos.

Amenaza la economía
El Fusarium R4T bloquea el sistema vascular de la planta, impidiendo la absorción de agua y nutrientes hasta que finalmente se marchita y muere. Según documentos del Ministerio de Agricultura, el hongo puede permanecer inactivo en el suelo por décadas, lo que lo convierte en un enemigo extremadamente difícil de erradicar.
La posible llegada del hongo representaría un golpe a los productores y también para la economía de la provincia. Según Solano, a nivel nacional, se estima que alrededor de 300.000 personas dependen directamente de la industria bananera en Ecuador y cerca de dos millones de forma indirecta.
“Esto incidiría enormemente en la economía de la provincia y del país. El banano no solo es nuestra fuente de trabajo, es el sustento de miles de familias”, advirtió Solano.
El país, desde 2019, mantiene protocolos de vigilancia activa y control en fronteras tras la confirmación de Fusarium en Colombia. Se reforzaron medidas de fumigación de vehículos y restricciones de ingreso, sin embargo, la sospecha en Santa Rosa revela la vulnerabilidad del sector.
Por ahora, Agrocalidad espera los resultados de laboratorio en Alemania que confirmarán o descartarán la presencia del hongo en territorio ecuatoriano. Mientras tanto, en El Oro, los gremios bananeros se reunirán para emitir un manifiesto al Gobierno Nacional, donde se incluirá la emergencia en el sector, de confirmarse la presencia del hongo Fusarium.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ