reciclaje
Gira tiene un ecosistema circular, en la foto un punto de reciclaje de la Corporación Favorita.Ángelo Chamba

App ecuatoriana Gira multiplicó por ocho el reciclaje

El sistema premia con puntos cada kilogramo reciclado y los convierte en descuentos para sus usuarios

La App Gira de Corporación Favorita fue reconocida en 2023 como una de las tres mejores iniciativas ambientales de Sudamérica y ha logrado que 200,000 ecuatorianos cambien sus hábitos de reciclaje.

Te invito a leer: Gobierno fija octava prórroga para Movistar y pide un pago mensual de $ 2 millones

Los números revelan un crecimiento exponencial: en seis años el programa multiplicó por ocho su capacidad, saltando de 2,500 toneladas procesadas en 2019 con 80 puntos de reciclaje a 21,000 toneladas anuales con 114 puntos Gira operativos.

Gira arrancó en 2019 procesando únicamente los residuos internos de Corporación Favorita. "En ese momento no existía nada a quien nosotros pudiéramos destinarle estos residuos", explica Martín Vásconez, gerente de sostenibilidad. La decisión fue audaz: crear desde cero una industria de reciclaje.

"En 2021 fuimos más allá, no solo al interno, sino darle también esa posibilidad a los clientes", explica Andrés Mora, jefe de operaciones de Gira. Un año después lanzaron la aplicación móvil que hoy registra 200,000 usuarios, de los cuales 60,000 reciclan mensualmente.

La clave del éxito de Corporación Favorita fue convertir el reciclaje en un juego digital: por cada kilogramo de material reciclado, los usuarios acumulan puntos canjeables por descuentos de hasta 30% y ganan medallitas virtuales por logros específicos como reciclar cinco kilos de Tetrapack o visitar 25 veces un punto Gira. Para participar, los ecuatorianos descargan gratuitamente la App Gira y registran sus datos, convirtiendo el reciclaje en una competencia personal que motiva a cambiar hábitos de consumo.

"Cuando hablas con clientes, dicen: yo empecé a reciclar por los puntos, porque quería descuentos. Ya luego se vuelve un hábito, ya me acostumbré y ya reciclo", cuenta como anécdota Andrés Mora, jefe de operaciones de Gira. Ahora el reto es que los 2.8 millones de clientes faltantes se sumen al reciclaje.

La planta que desarrolló su propia tecnología

La operación industrial en Sangolqui procesa 21,000 toneladas anuales, pero Corporación Favorita no pudo conseguir toda la maquinaria apta para sus necesidades en el mercado. La empresa tuvo que recurrir a universidades ecuatorianas para desarrollar tecnología propia. "Todo este sistema de alambrado de las pacas nos tuvimos que inventar aquí en Ecuador aliados con universidades para que funcione, porque no había una máquina disponible en el mercado nacional", explica Vásconez.

Jorge Jácome, nuevo gerente de Celec

Nuevo gerente de Celec inicia su gestión con despido intempestivo de Fabián Calero

Leer más

Junto con la Escuela Politécnica Nacional crearon máquinas especiales para lavar y separar materiales que no se vendían en el mercado. La planta cuenta con dos equipos taiwaneses que trituran las fundas plásticas usadas hasta convertirlas en pequeños pellets (como

bolitas), completando un ciclo perfecto: las fundas que los clientes usan en Supermaxi regresan transformadas en nuevas fundas con 65% de material reciclado.

La circularidad se extiende a otros materiales. El cartón, que representa hasta 60% del volumen procesado, se compacta en pacas de una tonelada que viajan diariamente a Cartopel y Papelera Nacional, quienes las devuelven convertidas en cajas nuevas. El vidrio se separa por colores para transformadores especializados, mientras que incluso los puntos Gira están fabricados con polialuminio reciclado de Tetrapack.

"La industria de la circularidad requiere mucha conexión, requiere que hay un ecosistema circular", explica Vásconez. No es posible procesar todo en un solo lugar: "Si nosotros tendríamos aquí todas las máquinas para transformar para que sean empaques, tendríamos que tener un mega canchón."

El concepto de ecosistema circular también se aplica en la expansión internacional. Tras adquirir en 2018 el control mayoritario del Grupo Rey en Panamá —propietario de supermercados, farmacias y tiendas de conveniencia— Corporación Favorita ya replica allí el modelo Gira con una planta operativa. Paralelamente, en Ecuador desarrollan un proyecto piloto con recicladores de base en San Antonio de Pichincha, a quienes pagan con tarjetas para comprar alimentos.

Los números revelan la realidad económica: cada punto Gira cuesta 6.000 dólares y recolecta apenas 100 kilos mensuales, por lo que Corporación Favorita subsidia la operación y busca alianzas con proveedores que auspician puntos como parte de su responsabilidad social empresarial.

Para una empresa de 70 años, Gira representa más que un programa ambiental: es la demostración de que la innovación tecnológica local puede transformar problemas en oportunidades de negocio sostenible, cambiando los hábitos de consumo de una generación entera.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ