Durante las protestas de junio de 2022, los precios se dispararon hasta 250%
Durante las protestas de junio de 2022, los precios se dispararon hasta 250%Archivo / Expreso

¿Alza de precio en tiquetes aéreos por el paro nacional en Ecuador? Esto se sabe

Durante las protestas de junio de 2022, los precios se dispararon hasta 250%

Mientras Ecuador atraviesa su segunda semana del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), con bloqueos de vías en múltiples provincias y una creciente demanda de transporte aéreo, surge la pregunta inevitable: ¿subirán los precios de los pasajes de avión?

Esto ha sucedido antes. Durante las protestas de junio de 2022, los precios se dispararon hasta 250% en algunas rutas debido al aumento de la demanda y la oferta limitada. Los vuelos chárter, que normalmente no operan estas rutas, comenzaron a ofrecer servicios desde $200 por trayecto, aprovechando la alta demanda de ejecutivos, pacientes, turistas y migrantes que necesitaban llegar a los aeropuertos internacionales.

Clientes saliendo de CNEL

CNEL deja de emitir planillas físicas desde el 31 de octubre: lo que debes saber

Leer más

Además, en ese paro se cancelaron 71 vuelos de pasajeros en los aeropuertos de Quito y Guayaquil porque las tripulaciones y pasajeros no podían llegar a las terminales debido a los bloqueos viales.

Sin embargo, para el paro actual la situación es diferente. Según Nicolás Larenas, experto en aviación, no existe una relación directa que garantice un aumento inmediato en las tarifas aéreas por las manifestaciones. Lo que sí existe es un factor estructural que está impactando rutas específicas: la eliminación del subsidio al combustible de aviación.

¿Qué destinos se han afectado?

Larenas señaló que en rutas específicas como Loja, Coca y Santa Rosa "sí ha habido ese incremento", mientras que en el resto de destinos que contaban con subsidio de combustible no se han detectado hasta el momento alzas en los precios de los pasajes.

El especialista se refiere a la reciente eliminación del subsidio al combustible de aviación (Jet A1), que implicaba un descuento del 40% en el precio del galón. Este beneficio estaba vigente en todos los aeropuertos administrados por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y en el aeropuerto de Cuenca, administrado por el municipio de esa ciudad.

Para entender el impacto de esta medida, hay que considerar que el combustible de aviación representa entre el 30% y 40% de los costos operativos de las aerolíneas. Es decir, de cada $100 que gasta una aerolínea para operar, entre $30 y $40 se van solo en combustible, convirtiéndolo en el gasto más importante para las compañías aéreas. Por eso, cualquier aumento en el precio del Jet A1 se refleja directamente en el valor final del pasaje.

"La eliminación del subsidio al combustible de aviación Jet A1 es un factor que podía influenciar en que los precios en Ecuador, en los aeropuertos donde aplicaba este descuento, varíe posiblemente al alza", advirtió Larenas.

bono

Bono de Desarrollo Humano: 55.000 familias vulnerables accederán en octubre

Leer más

El paro nacional, que inició el 22 de septiembre en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, ha generado bloqueos viales en varias provincias de la Sierra, concentrándose principalmente en Imbabura, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo. Hasta el momento, no se han reportado afectaciones significativas en el acceso al aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito ni cancelaciones masivas de vuelos como ocurrió en el paro de 2022.

EXPRESO consultó a varias agencias de viajes en Quito sobre el comportamiento actual de las tarifas. Los precios se mantienen dentro de los rangos habituales: la ruta Quito-Guayaquil oscila entre $120 y $150, Cuenca-Guayaquil en promedio $120, y Cuenca-Quito alrededor de $150. Hasta el momento, no se han reportado aumentos fuera de estos rangos normales.

En Ecuador, el 45% del precio de un tiquete aéreo corresponde a impuestos y tasas estatales, mientras que solo el 55% va a la aerolínea. Esta estructura, sumada a la limitada competencia —solo operan Latam, Avianca y Aeroregional en vuelos domésticos— hace que cualquier incremento en costos operativos se traslade más fácilmente al pasajero.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ