
La adjudicación de Sacha se cayó tras 4 meses de polémicas
Inés Manzano, dijo que “no hay nada más que hablar del proceso”. El Gobierno promete más inversión en el campo petrolero
Renuncias ministeriales, cambios en Petroecuador, comparecencias en la Asamblea... Tras cuatro meses de turbulencias, el proceso de concesión del campo Sacha, el más importante del país, por 20 años al consorcio Sinopetrol, conformado por Amodaimi Oil Company S.L. y Petrolia Ecuador S.A., quedó frustrado.
(Le invitamos a leer también: ¿Quién es Darwin Albuja, el denunciante de Leonidas Iza por el campo Sacha?)
Ayer, con pocas palabras, la ministra de Energía, Inés Manzano, anunció que la adjudicación del campo petrolero Sacha al consorcio Sinopetrol no se concretó tras no cumplir con el pago de 1.500 millones de dólares antes de las 21:00 del martes 11 de marzo de 2025.
“No hay nada más que hablar, el plazo se les venció”, aseguró este 12 de marzo de 2025 Manzano, en entrevista con el canal Ecuavisa.
Sinopetrol había mencionado que el Gobierno estableció un mes para el pago de los 1.500 millones de dólares, no obstante, Manzano dijo que se les dio entre dos o tres meses tras cerrar las mesas de negociación en diciembre de 2024.
“Lo que se hizo fue es lo que está en la Ley de Hidrocarburos y en el reglamento de hidrocarburos. Después del COLH (Comité de Licitaciones de Hidrocarburos) hubo la adjudicación que es una manera de decirle te estoy adjudicando y debemos ir a trabajar en un contrato y deben pagar la prima. No habría nada que decir más. El comunicado decía 9 de la noche y 9 y un minuto no hubo el pago”, dijo Manzano, en entrevista con Ecuavisa.
Las polémicas
Varios aspectos han sido cuestionados, entre ellos la premura y el momento elegido para el proceso, que generaron suspicacias al coincidir con la antesala de una elección presidencial. Además, existía el riesgo de que fuera revertido si la candidata del correísmo, Luisa González, ganaba los comicios el 13 de abril de 2025.
Otro punto polémico tuvieron que ver con la cantidad de crudo que se le entregaba al consorcio. El viceministro de Hidrocarburos afirmó que el Estado recibirá el 19% de la producción cuando el barril de petróleo cueste 30 dólares o menos, mientras que el consorcio se quedará con el 81%. Esta participación estatal aumentará progresivamente si el precio sube, pero solo alcanzará el 26,5% si el crudo llega a 120 dólares por barril, dejando el 73,5% en manos de la compañía.
Mientras que el Gobierno defendió la concesión al consorcio Sinopetrol, asegurando un retorno de 6.314 millones de dólares en valor presente neto (VPN), una renta petrolera del 82 % y una inyección de más de 5.000 millones de dólares a la economía. También se esperaban más de 1.000 empleos directos, integrando al 80 % de los trabajadores de Petroecuador que trabajan en el campo tras su indemnización, entre otros aspectos.
El futuro del bloque petrolero
Manzano mencionó que el Gobierno analiza otras opciones. Mientras tanto, se harán más inversiones en el bloque petrolero, como estaba establecido en el proceso de transición si se hubiera adjudicado a Sinopetrol.
“No importa lo que ha pasado (…) La inversión la vamos a enfocar en Sacha, así como en otros campos, que hay interés por parte de los privados. Aquí no se para nada”, dijo la titular de la cartera de Estado.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!