
Daniel Noboa se compromete a garantizar una educación sin “imposiciones ideológicas”
Gobierno suscribe compromiso público en favor de la niñez. Ratifica derechos de los padres sobre educación de sus hijos
El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, suscribió la tarde de este lunes 10 de marzo de 2025 un compromiso público para la protección de la niñez en Ecuador. El documento fue firmado tras una reunión con representantes de la iglesia católica, ortodoxa, evangélica y líderes indígenas cristianos, en un acto que reafirma la postura del Gobierno en torno a la educación y los derechos de la familia.
Educación sin “imposiciones ideológicas”
En el acuerdo, Noboa garantizó el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a su fe y convicciones, sin injerencias del Estado en cuestiones de ideología. Este punto se fundamenta en el artículo 29 de la Constitución, que establece la libertad de enseñanza y el derecho de los progenitores a escoger la educación de sus hijos.
Asimismo, el compromiso ratifica que en el sistema educativo no se incluirá ideología de género en textos o programas de enseñanza. También se descarta la posibilidad de permitir cambios de sexo en menores de edad, alineándose con posturas conservadoras sobre la identidad de género y la infancia.
Postura del Gobierno sobre familia y niñez
El presidente Noboa ha señalado en diversas ocasiones que la defensa de la vida, la familia y la niñez es un pilar central de su administración. La firma de este compromiso público refuerza su postura ante sectores que han expresado preocupación por la influencia de corrientes ideológicas en la educación y en las políticas de infancia.
Con esta acción, reafirma su intención, no obstante, el tema genera debate entre grupos que defienden la educación con enfoque de género como un derecho de los niños y adolescentes.
Reacciones y contexto político
El acuerdo firmado por Noboa se da en un contexto de debate sobre la educación y los derechos de la niñez en Ecuador. Mientras sectores religiosos y conservadores respaldan esta medida, organizaciones de derechos humanos han cuestionado la exclusión de enfoques de género en las políticas educativas, argumentando que esto podría afectar la protección y el reconocimiento de niños y adolescentes con identidades diversas.
La Ministra de Educación ya había adelantado la postura del Gobierno
La ministra de Educación, Alegría Crespo, ya había negado que el Gobierno estuviera promoviendo la implementación de una agenda de ideología de género en el sistema educativo ecuatoriano. A través de un video difundido el 17 de febrero de 2025, enfatizó que el Ministerio de Educación no adoptaría medidas basadas en enfoques ideológicos y que su gestión se centraría en garantizar una educación técnica, humana y de calidad.
Crespo también rechazó cualquier tipo de "imposición de agendas ideológicas, vengan de donde vengan". La ministra recalcó que el sistema educativo debe ser un espacio seguro y libre de discriminación, donde la niñez y la juventud no sean expuestas a decisiones que, según su criterio, "no corresponden a su edad".
En enero de 2025, la Corte Constitucional falló a favor de una niña transgénero española, determinando que una unidad educativa privada en Santa Elena vulneró su derecho al desarrollo de su personalidad. El 8 de enero, el alto tribunal aceptó una acción extraordinaria de protección y ordenó medidas de reparación para la institución, además de disponer que, en un plazo de 180 días, el Ministerio de Educación, la Defensoría del Pueblo y el colegio revisen y modifiquen su código de convivencia. El fallo exige garantizar un enfoque en diversidad sexo-genérica y fortalecer protocolos para prevenir la discriminación.