Mujeres que inspiran
Matilde Hidalgo, Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y Zoila Ugarte de Landívar.archivo

Cuatro mujeres ecuatorianas que marcaron la historia y quizá no conocías

Estas son algunas mujeres que desafiaron su época y cambiaron la historia de Ecuador

Muchas mujeres han dejado una huella imborrable en la historia de Ecuador, aunque sus nombres no siempre sean reconocidos. Desde el derecho al voto hasta la lucha por la educación y la justicia social, sus contribuciones marcaron hitos que hoy benefician a todo el país. Hoy recordamos a cuatro de ellas: Matilde Hidalgo, Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y Zoila Ugarte de Landívar.

8M en Ecuador

Más allá del discurso: ¿Qué ha cambiado para las mujeres en la última década?

Leer más

Matilde Hidalgo (1889-1974): La mujer que desafió el sistema y votó por primera vez

Ecuador, inicios del siglo XX. Para una mujer, graduarse del colegio ya era un desafío, y aspirar a una carrera universitaria parecía imposible. Pero Matilde Hidalgo desafió estas normas: fue la primera ecuatoriana en obtener un título universitario y convertirse en médica. Su determinación no se detuvo ahí. En 1924, insistió en ejercer su derecho al voto, pese a que la ley no lo contemplaba. Su insistencia llevó a que Ecuador reconociera oficialmente el voto femenino en la Constitución de 1929, convirtiéndose en el primer país de América Latina en hacerlo. Hidalgo también fue la primera mujer en ocupar un cargo de elección popular en su provincia, abriendo el camino para la participación política femenina en el país.

Dolores Cacuango (1881-1971): La voz de los indígenas que no querían escuchar

En un Ecuador donde los pueblos indígenas eran relegados a la servidumbre, Dolores Cacuango emergió como una líder incansable. En la década de 1930, organizó levantamientos campesinos para exigir justicia, tierras y derechos para su pueblo. En 1944, cofundó la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), la primera organización indígena de alcance nacional. No solo luchó en las calles, sino también en la educación: estableció las primeras escuelas bilingües en quichua y español, para que los niños indígenas tuvieran acceso al conocimiento sin perder su identidad cultural. Su legado vive en la educación intercultural que hoy es parte fundamental del Ecuador.

Tránsito Amaguaña (1909-2009): La resistencia que nunca se rindió

Explora el feminismo a través de estos 5 libros esenciales

5 libros imprescindibles para entender el feminismo y la lucha por la igualdad

Leer más

Discípula de Cacuango, Tránsito Amaguaña fue una luchadora incansable por los derechos de los trabajadores rurales y las comunidades indígenas. Desde muy joven participó en huelgas agrícolas y enfrentó la persecución por su activismo. Fue una de las fundadoras de la FEI en 1944 y, durante décadas, impulsó la reforma agraria, las cooperativas campesinas y la educación bilingüe. Su lucha fue reconocida tardíamente, cuando en 2003 el Estado ecuatoriano le otorgó el Premio Eugenio Espejo, máximo reconocimiento a la contribución social y cultural en el país.

Zoila Ugarte de Landívar (1864-1969): La primera periodista que alzó la voz por las mujeres

En una sociedad donde las mujeres estaban destinadas al silencio, Zoila Ugarte rompió esquemas. Fue la primera mujer periodista de Ecuador y fundó en 1905 la revista La Mujer, la primera publicación feminista del país. Desde sus páginas, promovió la educación, la independencia económica y el derecho al sufragio femenino. Su activismo fue clave para que, en 1929, Ecuador se convirtiera en uno de los primeros países de América Latina en reconocer el voto femenino. Zoila Ugarte sentó las bases para el periodismo feminista y la lucha por los derechos de las mujeres en el país.

Un legado que no debe olvidarse

Ellas son solo algunas de las mujeres que han cambiado la historia de Ecuador. Sus luchas, marcadas por la resistencia y la valentía, hicieron posible los derechos de los que hoy se gozan. Recordarlas no es solo un acto de memoria, sino un compromiso con el futuro. Porque la historia de las mujeres ecuatorianas está llena de nombres que aún esperan ser reconocidos y reivindicados.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ