byron1
Byron Villacís fue director del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos entre 2007 y 2012Archivo / EXPRESO

Byron Villacís: “Por intentar agilizar procesos están generando más caos en el registro de defunciones”

El manejo de las estadísticas también pasa por una crisis. El exdirector del INEC habla con EXPRESO sobre las consecuencias de no documentar de forma correcta las muertes

- ¿Ecuador ha vivido antes una crisis en el sistema estadístico?

- No, si analizas la historia del país, el único comparativo que puedes tener, incluso a nivel internacional, es una guerra, pues ahí todos los sistemas fallan porque tienes muchos muertos de forma impredecible. Ecuador nunca tuvo eso de tal magnitud y no se puede comparar. Sin embargo, eso no quiere decir que estén justificados los errores que se están cometiendo.

- ¿Cuáles errores?

- Gran parte de los errores que se cometen se deben a dos factores. La infraestructura: el equipo, la gente, las comisiones que armaste antes de una crisis; y la gestión. En términos de infraestructura estadística, Ecuador no es muy distinto de otros países de la región, está en el promedio o un poquito más arriba, aunque en los últimos años sufrió un desmantelamiento. Pero lo que más afecta es la falta de gestión, de decisiones adecuadas. Había que paralizar todo el sistema estadístico y concentrarse en la crisis. ¿De qué sirve que tengas a personas llenando encuestas que ahora no son tan relevantes, cuando podrías haber asignado esos recursos para ayudar a identificar defunciones? Y al decir sistema estadístico no me refiero solo al INEC. En el registro de defunciones son clave el INEC, el Registro Civil y el Ministerio de Salud. Cuando llegó la crisis debieron darse cuenta de que este fenómeno iba a ser gigantesco y que había que reorganizar todos los equipos de las tres instituciones para registrar mejor lo que se venía.

muertos hospital Guasmo

Coronavirus en Ecuador: "Están haciendo un negociado con los cadáveres"

Leer más

-¿Cómo valora la decisión del COE de autorizar a funcionarios para que firmen el acta de defunción?

- Creo que va a empeorar la calidad de los registros administrativos de defunciones.

- ¿Por qué?

- Porque ese certificado en específico lo que hacía era identificar por qué se moría una persona y es justo el dato más importante que ahora necesitamos saber. Conocemos que hay muchos fallecimientos, pero necesitamos saber si se murieron por coronavirus o no. Y esa determinación la tiene que realizar una persona con conocimiento. Al ser cualquier funcionario público, por ejemplo un policía, el que llene o avale el certificado de defunción, no sabemos con qué certeza técnica y metodológica la persona registró la causa de muerte en el documento. Esto no es algo sencillo, hay que tener capacitación y obviamente ser médico. Yo entiendo que la intención es agilizar los procesos para el movimiento de cadáveres, pero el problema que esto va a suscitar tiene consecuencias muy graves.

- ¿Como cuáles?

- La primera es que, como dije antes, vamos a perder calidad de información justo en el momento en que más la necesitamos. La segunda es, y voy a ser exagerado, si una persona asesina a otra, puede, aprovechando esto, tratar de registrar el delito como un caso de coronavirus. Porque lo que va a decir es que ya lo encontró muerto, y si no tienes un doctor, un legalista que esté capacitado, ¿qué certeza tienes para verificar que la persona murió por esa causa? Ninguna. El registro de los femicidios también podría verse afectado. Es súper importante para entender las causas de violencia intrafamiliar que se registre de forma adecuada el certificado de defunción. Esa es la pieza clave para cualquier decisión judicial. Podría pasar también con personas que quieren esconderse por cualquier motivo. ¿Cómo sabemos que un certificado de defunción en realidad pertenece a una persona o si está bien llenado, si el proceso de levantamiento del cadáver ahora es mucho más informal y requiere menos experticia? Registrar una muerte en cualquier país del mundo requiere de muchísima información que es delicada, implica identificar futuros procesos legales, implica identificar la responsabilidad del Gobierno para saber si está haciendo bien o no su trabajo. Es un tema que se puede prestar para abusos.

No hay protocolos para verificar la información ni transparencia. ¿Qué certeza tenemos de que de verdad están haciendo las pruebas que ellos dicen?

cementerio espera

Coronavirus: “Hay cuerpos enterrándose en bolsas”

Leer más

- Esto también da pie a que aumente el subregistro de casos...

- Exacto. Lo que creo es que por intentar agilizar los procesos lo que están provocando es que se genere mucho más caos en el sistema de registro de defunciones. ¿Qué propondría yo? Mejorar el sistema de registro, tener personas capacitándose de forma urgente y en lugares estratégicos que logísticamente ayuden a la recolección de cuerpos. Que se registren las muertes como quiera, y que firme quien quiera es el camino más fácil e irresponsable. Lo que no se están dando cuenta es que a quien más daño le hace un mal registro de muertes es precisamente el político porque sin cifras reales no van a poder gestionar la crisis en el mediano plazo.

- Que cada cierto tiempo presenten datos de forma diferente y que no es comparable con la anterior o que autoridades nacionales y locales den estimaciones distintas, ¿podría desacreditar más aún al sistema estadístico?

- Sí, pero todo es consecuencia de que no hay protocolos para manejar estadísticas. A mí no me importa, por ejemplo, si la presentación es sencilla, me interesa saber cómo llegaron a la estimación de cuántas personas van a fallecer. Muestren quién lo hizo, con qué metodología, y dónde están las fórmulas del modelo. La única forma de certificar la realidad es que exista un protocolo. Esto también es otro síntoma de descoordinación interinstitucional.

- ¿Y qué tan beneficioso es que la consolidación de casos se haga en los COE provinciales?

- Es peligroso y perdón que suene tan pesimista, pero es que los sistemas estadísticos no son homogéneos en el país. Pichincha, Azuay y Guayas tienen medianamente mejores sistemas estadísticos que Esmeraldas, Napo o Los Ríos. Por cuestiones de infraestructura, de conectividad, de que en muchos pueblitos no están muy acostumbrados a registrar nacimientos de forma rápida, tampoco defunciones. Hay análisis donde se demuestran que los registros administrativos de otras provincias que no son Pichincha y Guayas son de peor calidad en el Ecuador, por lo que no podemos asumir que todos siguen la misma tendencia. Y aquí otra vez insisto en los protocolos.

- Proponía incluir preguntas sobre esta pandemia en el censo, ¿esto podría ayudar a subsanar los errores estadísticos de hoy?

- Sí, pero tengo dos resguardos a esta propuesta. El primero es que el censo arrojaría una cifra para conciliar el número de fallecidos y contagiados, serviría para comprobar o para evaluar qué tan buenas son las cifras que ahora están registrando. Y el segundo resguardo es que ese mecanismo sería solo para evaluar cuál fue el impacto de la pandemia en el largo plazo. No en el corto plazo. Porque el censo va a arrojar los datos en 2021, entonces no puedes pensar en tomar decisiones ahora con esos datos. Yo creo que sería un error gravísimo que no aprovechen la oportunidad de incluir en el cuestionario preguntas relacionadas a esta crisis sanitaria.

- También publicaba que Ecuador era el primer país de Suramérica con más muertes con una tasa de 4,3 %, pero días después el ministro de Salud dijo que era 3,4 %, ¿por qué hay esta diferencia de cifras?

Cajas

Coronavirus: Demoras en la entrega de certificados de defunción caotiza el trabajo funerario

Leer más

- Esa cifra no la he estimado yo, es una registrada a nivel mundial. Ecuador tiene la cifra más alta de muertes por millón a nivel sudamericano. Hay solo una acotación que me parece interesante, que me preguntan por qué no comparo a Ecuador con Centroamérica si ahí hay países que tienen más, pero en epidemiología tú tienes que compararte con tus vecinos geográficos, porque qué sentido tiene que yo tome una decisión en política epidemiológica si me estoy comparando con Haití. ¿No será que Perú y Colombia se parecen un poquito más a Ecuador que Haití, Panamá o República Dominicana?

- ¿Qué relevancia tiene esta cifra?

- Te evidencia qué tan grave está un país en comparación con otro. Yo entendería que me digan que la comparación es difícil porque estamos tan cerquita de Brasil y Colombia que el número no tiene mucha relevancia, pero no es cierto. El salto entre Ecuador y el segundo y el tercero es gigantesco, no son décimas. Algo muy grave está sucediendo en Ecuador y por eso me interesa saber la cifra. Está revelando la compleja situación del país.