Cónclave 2025: Cuándo empieza, cuánto dura y todos los detalles que debes saber
El cónclave para elegir al nuevo papa se acerca. Conoce horarios, cómo se vota, qué significa el humo blanco y más detalles
La atención del mundo se concentra esta semana en el Vaticano. Este miércoles 7 de mayo, los cardenales electores se encerrarán (literalmente) en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa, sucesor de Francisco. El evento será seguido por millones de fieles alrededor del planeta y está lleno de simbolismos, reglas y tiempos muy precisos.
¿Qué es el cónclave y por qué es tan importante?
La palabra cónclave viene del latín cum clave, que significa “bajo llave”. Y no es una metáfora: los cardenales quedan completamente aislados del mundo exterior durante el proceso de elección, sin teléfonos, sin redes sociales y bajo un juramento estricto de secreto. Esta tradición empezó formalmente en 1274, gracias al papa Gregorio X, luego de que su elección tomara casi tres años.
Desde entonces, el procedimiento se ha afinado para garantizar que sea un proceso interno, espiritual y sin presiones externas.
Te invitamos a leer | Sin señal en el Vaticano: así se prepara el cónclave para elegir al nuevo papa
¿Cuándo y cómo arranca?
El cónclave inicia el miércoles 7 de mayo de 2025, con una misa solemne llamada Pro eligendo Pontifice, que será abierta a todos los fieles desde la Basílica de San Pedro.
- Hora del Vaticano: 10:00 a.m.
- Hora Ecuador: 03:00 a.m.
Tras la misa, los cardenales se trasladan en procesión hacia la Capilla Sixtina entonando el tradicional Veni Creator Spiritus.
- Hora del Vaticano: 16:30 p.m.
- Hora Ecuador: 09:30 a.m.
¿Quiénes votan?
Este año participarán 133 cardenales electores, todos menores de 80 años, con una media de edad de 70 años y 4 meses. Inicialmente eran 135, pero dos se ausentarán por temas de salud.
En total, hay 117 cardenales mayores de 80 años que no tienen derecho a voto, aunque muchos de ellos siguen influyendo en el ambiente general de la Iglesia.
¿Cómo se vota y cuántas veces al día?
Las votaciones comienzan el mismo 7 de mayo por la tarde. A partir del segundo día, se realizan cuatro votaciones diarias: dos en la mañana y dos en la tarde.
Si tras tres días consecutivos no se alcanza consenso, se hace una pausa de un día para oración, reflexión y diálogo, guiada por el cardenal decano.
Cada cardenal deposita su voto escrito en una urna especial. Luego, los votos se queman y, según el resultado, el humo que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina cambia de color:
- Humo negro: no hay elección.
- Humo blanco: hay nuevo papa.
¿Cuánto puede durar el cónclave?
Las últimas dos elecciones (Benedicto XVI en 2005 y Francisco en 2013) se resolvieron en cuatro y cinco votaciones, respectivamente. Pero esta vez podría alargarse a tres o cuatro días, según analistas de medios como El País y Vatican News. Algunos creen que el proceso se cerrará entre el 8 y el 10 de mayo, aunque no hay fecha exacta.
¿Y qué hay del juramento de secreto?
El lunes 5 de mayo, todo el personal relacionado al cónclave, tanto religioso como laico, tuvo que firmar un juramento para guardar total silencio sobre lo que ocurra en el proceso.
Esto incluye:
- Ceremonieros y maestros litúrgicos
- Médicos y enfermeros
- Ascensoristas del Palacio Apostólico
- Personal de limpieza, comedor y floristería
- Técnicos y encargados de servicios
- Guardia Suiza Pontificia (coronel y mayor)
Horarios clave para seguir el evento (hora Ecuador):
- Misa de inicio: 03:00 a.m.
- Inicio del cónclave: 09:30 a.m.
- Primera votación: 11:00 a.m.
- Fumarolas esperadas: 05:00 a.m. y 12:00 p.m.
¿Puede un latinoamericano volver a ser papa?
Entre los cardenales votantes está el ecuatoriano Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil. Aunque no hay nombres oficiales ni campañas, siempre existe la posibilidad de que el próximo papa sea latinoamericano. La elección de Francisco en 2013 abrió esa puerta y muchos fieles se preguntan si volverá a darse.
Mientras tanto, millones de ojos estarán atentos al cielo del Vaticano, esperando ver ese esperado humo blanco que anuncie: “Habemus papam”.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!