Comienza la cuenta regresiva para el cónclave, este es el proceso para nombrar papa

A pocos días de la elección, es necesario comprender los pormenores de este evento que capta la atención mundial

El miércoles pasado, durante un encuentro con periodistas, el padre Omar Mateo, canciller de la Arquidiócesis de Guayaquil, explicó los aspectos más relevantes del proceso mediante el cual más de 130 cardenales de todo el mundo elegirán al nuevo Papa, conforme a lo establecido en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por el papa Juan Pablo II el 22 de febrero de 1996, y actualizada por el papa Benedicto XVI a través del Motu Proprio Normas Nonnullas, el 22 de febrero de 2013, pocos días antes de su renuncia al pontificado.

Cardenal Angelo Becciu

Cardenal Angelo Becciu: conoce a quien era 'papable' pese a tener condena por fraude

Leer más

El documento es un texto legal fundamental que regula el proceso de elección del Papa tras la sede vacante, y reemplazó a la anterior constitución Romano Pontifici Eligendo de Pablo VI, convirtiéndose en un documento clave para garantizar orden, transparencia y unidad en uno de los momentos más decisivos para la Iglesia católica: el cónclave.

Tras la muerte del papa Francisco, se confirmó oficialmente su fallecimiento, se destruyeron los símbolos papales -como el anillo del Pescador- y cesaron en sus funciones los principales responsables de la Curia. A continuación, se celebraron las exequias durante nueve días, según la tradición, y el Colegio de Cardenales se reunió para preparar el cónclave. Muchos de los cardenales electores, encargados de elegir al nuevo pontífice, ya se encuentran en el Vaticano. Pero, ¿Qué sigue ahora?

Inicio solemne y normas estrictas

La fecha establecida para dar comienzo a los actos de elección es el martes 7 de mayo a las 10:00 hora de Roma. Esa mañana, los cardenales se reunirán en la Basílica de San Pedro para participar de una misa votiva Pro eligendo Papa. Luego, a las 16:00 hora de Roma, los cardenales, todos vestidos con sus vestimenta particular color escarlata, irán en procesión hasta la Capilla Sixtina invocando el canto Veni Creator, pidiendo la asistencia del Espíritu Santo.

Este himno fue escrito por Rabano Mauro (Rabanus Maurus), un monje benedictino, teólogo y arzobispo de Maguncia (actual Alemania), en el siglo IX. Recitado en latín, invoca al Espíritu Santo y es uno de los más antiguos y solemnes de la liturgia católica, especialmente utilizado en ocasiones como esta y en otras ceremonias relevantes.

Es importante señalar que se implementarán estrictos controles por parte de personal técnico especializado para asegurar que ningún cardenal ingrese con dispositivos móviles ni exista posibilidad alguna de grabación o transmisión del proceso electoral. En caso de violar esta norma, los responsables incurrirán en la pena de excomunión ‘latae sententiae’.

Una vez que todos estén dentro, el maestro de las celebraciones litúrgicas pontificias pronunciará las palabras ‘extra omnes’, ordenando el cierre de las puertas de la Capilla Sixtina y dejando a los cardenales completamente aislados para proceder con la elección.

Ese día se llevará a cabo un solo escrutinio. En los días siguientes, se realizarán dos por la mañana y dos por la tarde. Para que un candidato sea elegido Papa, se requiere una mayoría de dos tercios de los votos, lo que en esta ocasión equivale a entre 88 y 89 votos a favor.

Las votaciones continuarán durante tres días consecutivos. Si no se obtiene un resultado positivo, se suspenderán por un día para permitir una pausa de oración, reflexión, libre intercambio entre los votantes y una breve exhortación espiritual. Este descanso permite que los cardenales interioricen sus decisiones antes de reanudar las votaciones. En caso de que, después de siete escrutinios, aún no se alcance un consenso, se podrá realizar una nueva pausa.

Similitudes y diferencias con la película

La película Cónclave ha generado gran conversación por la coincidencia de su estreno con la actualidad eclesial y por la aparente precisión con que retrata el proceso de elección papal. El padre Mateo aclaró qué aspectos reflejan hechos posibles y cuáles pertenecen claramente al terreno de la ficción.

Papas

La resurrección y los papas: la trascendencia en días especiales

Leer más

Por ejemplo, el uso del cardenal ‘in pectore’ (expresión en latín que significa ‘en el corazón’) como elector en la película es un recurso de fantasía. Aunque el título existe en la realidad, no puede tener implicaciones prácticas en una elección papal si no ha sido publicado por el Papa en vida. 

“Hay constancia de que san Juan Pablo II, nombró dos cardenales en esa condición, porque él mismo lo expresó, pero ni Benedicto XVI ni Francisco lo comunicaron en su tiempo. Además, la constitución apostólica es clara al respecto: solo participan los cardenales reconocidos públicamente y menores de 80 años”, explicó el sacerdote.

Cada cardenal recibe una papeleta en blanco con la frase impresa en latín "Eligo in summum pontificem" (Elijo como sumo pontífice). Debajo de esta fórmula, escribe a mano -de forma clara pero con letra disimulada- el nombre del candidato de su elección. Luego, dobla la papeleta en dos partes para preservar el secreto del voto.

Siguiendo el orden de precedencia, cada cardenal se dirige al altar con la papeleta en alto, visible para los presentes. Al llegar, pronuncia una breve fórmula de juramento, deposita la papeleta en un plato y, con él, la introduce en la urna. Finalmente, se inclina ante el altar y regresa a su lugar.

El momento del conteo de votos se desarrolla de forma muy similar a lo representado en la película. El primer escrutador lee en silencio el nombre escrito en la papeleta, seguido por el segundo; luego, el tercero lo pronuncia en voz alta para que todos los presentes lo escuchen. Aunque los escrutadores -tres cardenales designados por sorteo al inicio del cónclave- son los encargados del conteo oficial, cada cardenal puede llevar su propio registro y verificar los resultados conforme se anuncian. Luego de un reconteo, las papeletas se queman.

Habemus papam

El cardenal más joven es el encargado de solicitar el consentimiento del elegido y preguntarle cómo desea ser llamado. Aunque es posible rechazar el cargo, como curiosidad, el padre Mateo recordó que Giuseppe Melchiorre Sarto inicialmente se negó a aceptar el papado. Sin embargo, tras una nueva elección y ser nuevamente elegido, aceptó el cargo, adoptando el nombre de Pío X. El padre Mateo señala que la costumbre de adoptar un nuevo nombre data del siglo V o VI, aunque aclara que no es una práctica obligatoria ni necesaria.

Luego de que todos los cardenales expresen un gesto de respeto y de obediencia al nuevo sumo pontífice, el cardenal de mayor edad será el aparezca en el balcón central de la Basílica de San Pedro y para pronunciar la famosa fórmula: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam”, tras lo cual el sucesor de Pedro impartirá la bendición apostólica ‘urbi et orbi’. Si todo transcurre como en los dos últimos cónclaves, este anuncio podría tener lugar entre el 9 y el 11 de mayo.

Por último, la toma de posesión de la Patriarcal Archibasílica Lateranense, podría tener lugar luego de una semana.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!