
Comité Nacional de Salud: un mes de gestión y persisten problemas en abastecimiento
Expertos alertan que pese a $300 millones, faltan medicinas, insumos y controles estrictos
Treinta días después de su puesta en marcha, el Comité Nacional de Salud Pública enfrenta el crudo contraste entre sus metas y la realidad hospitalaria: pacientes que deben comprar medicamentos, citas saturadas y fármacos escondidos en bodegas. Creado este 19 de agosto mediante el Decreto Ejecutivo N.º 108 por el presidente Daniel Noboa, este organismo nació con la misión de coordinar y supervisar las políticas sanitarias para garantizar un acceso oportuno y seguro a los servicios médicos.
Presidido por el Ministerio de Salud Pública e integrado por la Vicepresidencia, el IESS y el Ministerio de Finanzas, el Comité busca centralizar la compra de medicinas y optimizar la gestión de recursos. Aun así, persisten problemas de transparencia, infraestructura y eficiencia en el sistema. Ante este escenario, el Gobierno evalúa declarar en emergencia el abastecimiento de medicamentos.
Centralización de compras y el rol de los especialistas en salud
EXPRESO les solicitó entrevistas al MSP y al IESS para conocer las acciones frente a las irregularidades y el desabastecimiento. Hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta, y el Ministerio remitió únicamente a comunicados oficiales.
En este contexto, el presidente del Colegio Médico del Guayas, Héctor Rosero, evaluó el primer mes del Comité Nacional de Salud Pública y advirtió la urgencia de un enfoque más técnico. “Lamentablemente, el Consap (Comité Nacional de Salud Pública) no cuenta con un solo médico salubrista, y eso limita la toma de decisiones en salud pública”, dijo, al señalar falencias en el abastecimiento de medicinas, insumos y equipos. Aunque se han destinado hasta 300 millones de dólares para compras, aseguró que la ejecución aún es insuficiente.
Controles regulatorios insuficientes y necesidad de verificación laboratorial
El galeno cuestionó además la falta de experiencia médica en el comité y el rol central de asesores no especialistas. “El presidente debe rodearse de los mejores expertos para que las recomendaciones sean efectivas. Tener economistas o abogados no reemplaza el conocimiento médico”.
El dirigente también alertó sobre la necesidad de controles regulatorios más estrictos. “Arcsa solo exige control documental, pero necesitamos verificación laboratorial de cada lote de medicamentos e insumos”. Finalmente, subrayó la disposición del gremio para colaborar: “No estamos en contra del Gobierno. Extendemos nuestra mano y conocimiento para mejorar el sistema de salud”.
Faltas en estrategia y ejecución generan retrasos y falta de resultados
En la misma línea, Francisco Andino, exministro de Salud, cuestionó la estrategia gubernamental para garantizar el abastecimiento de insumos, advirtiendo que “no hay stock suficiente y el presidente Noboa está mal asesorado”.
Criticó que el enfoque se limite a la entrega de fármacos, cuando el sistema requiere una atención integral que incluya alimentación hospitalaria, seguridad, dispositivos médicos e infraestructura. Además, señaló la falta de resultados en los plazos prometidos: “Nos dicen que en tres meses se solucionará, pero llevan meses repitiendo lo mismo sin resultados concretos”.
Transparencia y seguimiento insuficientes complican la gestión sanitaria
Respecto a las acciones del Ministerio de Salud, Andino expresó que los operativos para hallar medicinas escondidas confirman que “los problemas siguen vigentes” y que los correctivos aplicados “no son suficientes”. Advirtió que incluso una declaratoria de emergencia enfrenta trabas en los procesos supervisados por Sercop y pidió instalar mesas técnicas con personal especializado para dar soluciones reales.
El nuevo ministro de Salud, Jimmy Martin Delgado, reconoció en una entrevista el alto desafío que implica liderar esta cartera de Estado, pero aseguró que lo hace “con valentía y entusiasmo”.
— Diario Expreso (@Expresoec) August 7, 2025
Todos los detalles 👉 https://t.co/t5XTv9t0gV pic.twitter.com/HIfpCdab1K
Por su parte, Ximena Garzón, también exministra de Salud, evaluó con preocupación el primer mes del comité. “No hemos sabido qué medidas concretas ha tomado más allá de las declaraciones sobre centralización de compras”, manifestó, cuestionando la falta de transparencia y seguimiento en las decisiones estratégicas. Para Garzón, sigue siendo incierto el impacto real en el abastecimiento de fármacos y la gestión hospitalaria.
Propuestas de plataforma electrónica y mesas técnicas para compras eficientes
La exfuncionaria habló sobre los desafíos del abastecimiento: “Mientras no exista una plataforma electrónica que monitoree inventarios, salidas y necesidades reales, será complicado tener un impacto real”. Añadió que la información que llega desde territorio es fragmentada y que sin perfiles epidemiológicos locales, las compras se hacen sin evidencia, lo que pone en riesgo a los pacientes con enfermedades crónicas.
Finalmente, Garzón propuso soluciones concretas: implementar la plataforma electrónica por fases usando experiencias de Perú y Chile, priorizar medicamentos según la necesidad real de los pacientes crónicos y crear mesas técnicas con todos los actores (laboratorios, Sercop, aduanas y distribuidores) para garantizar compras transparentes. “Se necesita información precisa para priorizar y salvar vidas. No podemos esperar más”, concluyó.
Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ.