Actualidad

El cerco del virus se rompió antes de la reacción sanitaria

Un estudio financiado por la UDLA analiza la fase temprana de la pandemia. Al inicio quedaron fuera de radar más de 100 personas que tenían nexo con 25 países

A1-6502969 (16502969)
Cientos de pasajeros ingresaron a Ecuador antes del cierre de fronteras, el pasado 13 de marzo.JUAN FAUSTOS

El coronavirus ya se transmitía de manera comunitaria desde la primera semana de marzo, alrededor de 10 días antes del anuncio que hizo el Gobierno, el 17 del mismo mes.

Esa es una de las principales conclusiones del estudio denominado ‘Características epidemiológicas, sociodemográficas y clínicas de la fase temprana de la epidemia de COVID-19 en Ecuador’, realizado por varios especialistas e investigadores de diversas áreas de la salud y financiado por la Universidad de las Américas.

Para el estudio, los investigadores tomaron el total de contagios y muertes oficiales hasta el 18 de abril, cuando se registraban 9.468 casos positivos y 474 fallecidos.

El informe, que es el primero de su tipo en el país, señala que cuando Ecuador solo había identificado un caso, el 27 de febrero, “ya había 19 no detectados”.

PLANTON DE FAMILIARES (31674624)

Criminalística identifica cuarenta y cinco cadáveres de morgues hospitalarias

Leer más

“Esto quiere decir que al principio solo teníamos conocimiento del 5 % de los casos y aquí podemos sacar hipótesis de por qué el virus se esparció tanto”, explica Esteban Ortiz, especialista en Salud Pública y líder del proyecto.

Una investigación que confirma la sospecha que tuvieron varios especialistas desde la publicación de las cifras del Registro Civil y que fue registrada por este Diario el 24 de abril, y que permitirá, asegura Ortiz, que las autoridades tomen decisiones "desde lo político y también desde lo clínico para la gente que está atendiendo en los hospitales".

Dos semanas después, indica el nuevo reporte, “hubo al menos 119 contagios no detectados”, cuando el Ministerio de Salud no reportaba más de 20.

“Nosotros creemos que la transmisión comunitaria comenzó en Ecuador antes de lo que reportó el Ministerio de Salud. Empezó básicamente la primera semana de marzo”, precisa el también profesor de la UDLA.

En esa primera semana el Ministerio de Salud, liderado aún por Catalina Andramuño, decía que todos los casos detectados estaban “dentro del escenario que las autoridades han previsto” en función de los contactos que tuvo el caso cero oficial, por lo que “el cerco epidemiológico y las medidas tomadas han sido claves para la detección temprana”.

Sin embargo, el doctor Ortiz menciona que ellos detectaron que durante la etapa inicial de la pandemia hubo al menos 11 pacientes con COVID-19 confirmados que habían viajado desde cinco países, mientras que al menos otros 132 viajeros tenían una conexión epidemiológica reconocida con personas que habían estado en al menos 25 países diferentes.

Imagen caracyeristicas epidemiologicas
Infografía.EXPRESO

“Esos 11 pacientes llegaron enfermos. Los otros 132 también, pero no tenían síntomas todavía y el Ministerio de Salud no se percató de eso”, aclara.

“Aquí se refuerza la teoría de que las fronteras aéreas fueron unas de las principales formas y métodos de entrada de este virus en Ecuador y como la gente no recibía información de vigilancia epidemiológica simplemente se reunía con sus familiares, conversaba, socializaba e infectaba a todas las personas”, precisa.

CAMAS BICENTENARIO

Coronavirus: en Quito se han levantado 16 cuerpos en calles y domicilios

Leer más

Es decir, el cerco epidemiológico se rompió mucho antes de que las autoridades puedan detectarlo, pues el anuncio de la existencia de una transmisión comunitaria en Guayas se realizó recién el 17 de marzo.

En el informe también se concluye que en Ecuador falleció gente más joven que en otros países, lo que los especialistas atribuyen a la saturación del sistema de salud, especialmente en Guayas y Guayaquil. “Ellos pudieron haberse curado si es que hubieran tenido acceso a un hospital”, dice Ortiz.

Con respecto a las muertes por COVID-19, el especialista detalla que pudieron identificar que de los 6.000 fallecimientos que se registraron en Guayas hasta el 18 de abril “al menos 4.800” pueden “decir con gran seguridad que se deben a COVID”.

Estos datos les permite determinar que Ecuador “ha sido el país más afectado en la región por la pandemia de COVID-19”.

EN DETALLE

El caso cero. Según el estudio, la señora de 71 años proveniente desde Madrid y que es oficialmente la paciente cero, pudo haber contagiado a 33 personas. A partir de ese y los contagios secundarios de los demás casos importados no detectados se produjo la transmisión comunitaria en la provincia del Guayas.

Acceso a la salud. Samborondón registró un contagio alto, pero una mortalidad baja. Según Ortiz, esto responde a que en esta zona, debido a la condición socioeconómica, hubo un acceso más rápido a la salud, a diferencia de cantones más pobres donde, pese a que hubo pocos contagios, la mayoría falleció.