
Centralizar compras del IESS, solución poco esperanzadora
Mandos alteran procesos de negociación. Fármacos baratos fallan en calidad. Expertos sugieren control en el IESS
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) enfrenta una nueva etapa en su intento por reformar el sistema de salud. El 1 de julio de 2025, el presidente del Consejo Directivo, Edgar Lama, anunció que se implementará un sistema centralizado de compras médicas para combatir la corrupción y mejorar la planificación. “El IESS tiene demasiados años de corrupción, y la atención de salud ha sido el lado más corrupto”, ha dicho el funcionario.
(Te invitamos a leer| ¿Aumentará la edad de jubilación en Ecuador? Esto respondió el presidente del IESS)
A pesar de los desafíos, Lama prometió avances inmediatos: “En los próximos tres meses tendremos resultados con la compra de medicamentos para enfermedades catastróficas”. Asimismo, anunció auditorías a prestadores de salud: “Hay que escoger a los mejores”.
EXPRESO intentó obtener una entrevista con el IESS y el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), pero no obtuvo respuesta. Ante ello, se consultó a expertos y actores del sistema para conocer sus opiniones.
¿Cómo mejorar las compras de medicamentos en el IESS?
Francisco Andino, exgerente del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, calificó de inviable la propuesta. “La centralización ya existe. Los gerentes no deciden nada. Todo lo aprueba Quito y se tarda meses”, advirtió. Según él, el sistema ya es burocrático e ineficiente.
Héctor Rosero
Criticó que el Sercop priorice el menor precio sobre la calidad. “No se pueden comprar fármacos como si fueran tornillos. En salud, lo barato puede salir caro”, manifestó. Propuso que un solo proveedor o consorcio maneje más del 90 % de los productos y que el IESS actúe como fiscalizador.
Y sugirió reactivar la industria farmacéutica nacional: “La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE) puede producir más de la mitad del cuadro básico”. Comprar al fabricante, dijo, reduciría costos hasta en un 60 %.
La sobrina de un afiliado (pidieron mantener la reserva de sus nombres) denunció que su tío, un adulto mayor, esperó más de siete horas por atención en el Hospital de Los Ceibos. “Nos dijeron que necesitaba un marcapasos, pero hay al menos 18 personas antes de él esperando”, relató.
También criticó la escasez de medicinas y las demoras por discrepancias médicas. “La corrupción empieza desde los parqueaderos. Los usuarios no tenemos ni un lugar para dejar el carro”, reclamó.
Se requiere un sistema digital
La analista financiera Melissa Loor propone un modelo híbrido como solución más eficaz. “Centralizado para lo estructural y descentralizado para lo urgente y local”, mencionó. También destacó la necesidad de “un sistema digital unificado, una planificación basada en la demanda y una proyección de consumo por unidades médicas, según (el registro) histórico y demográfico”.
Francisco Andino
Loor subrayó la importancia de trabajar con proveedores calificados e implementar controles rigurosos: “Auditorías periódicas, alertas de desabastecimiento y una semaforización en el control de inventario”.
Finalmente, enfatizó: “Se necesita un marco legal ágil y procedimientos simplificados para compras centralizadas urgentes”.
El presidente del Colegio de Médicos del Guayas, Héctor Rosero, respaldó la centralización, siempre que los procesos se realicen “de forma transparente y con un comité de veeduría, que lo integraría la academia, el episcopado, los gremios y representantes de la misma industria”.
Y recomendó la implementación de licitaciones internacionales, como las que lleva a cabo la Junta de Beneficencia de Guayaquil.
Jubilados enfrentan abandono
Un día después del anuncio oficial sobre la centralización de las compras médicas del IESS, la Confederación Nacional de Jubilados y Pensionistas del Ecuador (CNJE), presidida por la Dra. Rosario Muñoz, hizo un llamado urgente al presidente Daniel Noboa para que escuche las demandas del sector pasivo del Ecuador. Según la organización, más de 744.000 jubilados viven en condiciones precarias, con pensiones que no cubren ni lo esencial.
La CNJE propuso cinco medidas claves para mejorar su calidad de vida, entre ellas una reforma profunda y urgente a la Ley de Seguridad Social vigente y aplicable. “La burocracia debe reducirse para mejorar eficiencia y transparencia”, señaló Muñoz.
También advirtieron que el sistema de salud del IESS se encuentra en estado crítico, con escasez de medicamentos, insumos básicos, atención especializada y recursos operativos para los adultos mayores.
- Supervisión. En 2024 se procesaron 708 recomendaciones de control de entes de fiscalización y auditoría técnica.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!