CNE
El Consejo Nacional está a cargo de la organización de procesos electorales como el de la Consulta Popular.Cortesía: CNE.

Asamblea Constituyente: Noboa deja el dilema sobre control constitucional al CNE

El Consejo Nacional Electoral deberá definir el siguiente paso tras la disposición del Decreto Ejecutivo 148 de Daniel Noboa

El presidente de la República, Daniel Noboa, puso en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE) el futuro de la consulta popular y referéndum, especialmente en lo relacionado con la pregunta sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Expertos coinciden en que el organismo enfrenta un dilema más político que jurídico.

(NO TE PIERDAS: ¿Cómo funcionaría la Asamblea Constituyente en Ecuador según el decreto de Noboa?)

El primer mandatario firmó el Decreto Ejecutivo 148, en el que se plantea: “Convocar a una consulta popular para que el electorado se pronuncie afirmativa o negativamente sobre la siguiente pregunta: 

‘¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el estatuto constituyente para elaborar una nueva Constitución, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por los ecuatorianos?’”.

Marlon Vargas

¿Quién es Marlon Vargas, el presidente de la Conaie que desafía a Daniel Noboa?

Leer más

Sin embargo, dicha pregunta, sus considerandos y anexos no pasaron por la Corte Constitucional. El artículo 104 de la Constitución regula la convocatoria a una consulta popular por disposición del presidente de la República, de la máxima autoridad de los gobiernos autónomos descentralizados o por iniciativa ciudadana.

En todos los casos (consulta popular), se requerirá dictamen previo de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de las preguntas propuestas”, señala el artículo 104 de la Constitución de la República.

Hasta las 16:20 del 19 de septiembre de 2025, el Consejo Nacional Electoral no había emitido un pronunciamiento sobre el Decreto Ejecutivo 148. En el chat institucional de atención a la prensa, únicamente se informó: “Una vez que nuestras autoridades emitan disposiciones les informaremos oportuna y oficialmente”.

Por su parte, la consejera Elena Nájera indicó que no había sido informada sobre algún documento remitido al CNE respecto a esa convocatoria a consulta popular. No obstante, agregó que, desde su perspectiva, lo que debería ocurrir es que el órgano electoral remita la convocatoria a la Corte Constitucional para solicitar el respectivo control.

La consejera también señaló que, hasta las 16:00 del mismo día, no había recibido ninguna convocatoria a una sesión del Pleno para tratar este tema. Recordó, además, que dichas convocatorias deben realizarse con al menos 12 horas de anticipación.

Tres miradas sobre el tema

Para el analista en temas electorales Daniel González, el control de la Corte es un paso ineludible. En ese contexto, el CNE tiene en sus manos una “papa caliente”, ya que enfrenta dos escenarios ante la ausencia del dictamen.

Daniel Noboa
El presidente Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 148 con el que dispuso la convocatoria a  una consulta popular sobre la Asamblea ConstituyenteFLICKR

El primero sería devolver al Ejecutivo la convocatoria por no contar con el dictamen previo. El segundo implicaría remitirla a la Corte Constitucional en busca de un pronunciamiento.

El experto en Derecho Esteban Ron coincide en que, según la lógica jurídica, lo que corresponde es que el Pleno del CNE resuelva el envío de la convocatoria a la Corte. Pero es ahí donde el papel del organismo electoral se vuelve clave. “Si el Consejo Nacional Electoral convoca sin ese paso, lo que podría pasar es que sus vocales sean sujetos de juicio político”, advirtió.

Sin embargo, existe otra lectura sobre el tema. Para el expresidente del Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, no puede haber dictamen para el pedido de una Asamblea Constituyente. “La Constitución establece que quienes aprueban la convocatoria a Asamblea somos los ciudadanos. Dado que el primer acto que se hace es la consulta popular, en la que se les consulta si autorizan que se convoque a una Asamblea Constituyente. ¿Qué dictamen puede tener de la Corte?”, cuestionó.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!