
Asamblea Constituyente: Los argumentos del Gobierno para convocarla
El presidente firmó en Latacunga un decreto que propone refundar el Estado y redactar una nueva Constitución
La Presidencia de la República expidió este 19 de septiembre de 2025 el Decreto Ejecutivo No. 148, mediante el cual Daniel Noboa convoca a una consulta popular para que la ciudadanía decida si quiere una Asamblea Constituyente. El documento se firmó en Latacunga y expone un extenso listado de motivos que, según el Ejecutivo, justifican la propuesta.
“La Asamblea Constituyente es el reflejo del poder soberano del pueblo”, señala el decreto, en el que se recalca que el mecanismo está previsto en el artículo 444 de la Constitución. De aprobarse en las urnas, los representantes serían elegidos por voto popular y el nuevo texto constitucional tendría que ser ratificado en un referéndum posterior.
Seguridad y crisis carcelaria como ejes
Entre los argumentos centrales se menciona la violencia que atraviesa Ecuador, con una tasa de homicidios de 47,25 por cada 100.000 habitantes en 2023. “El Estado necesita mecanismos adecuados para responder a este fenómeno y restaurar la paz a la ciudadanía”, advierte el documento, citando datos oficiales sobre el crimen organizado.
También se recuerda la crisis del 9 de enero de 2024, cuando mafias orquestaron motines, asesinatos de civiles y la toma de un canal de televisión. Estos hechos obligaron al Ejecutivo a declarar la existencia de un “conflicto armado interno” y a militarizar el control de las cárceles.
Lea también: Daniel Noboa envía pregunta para convocar a Asamblea Constituyente sin la Corte
Fallas en justicia y confianza ciudadana
El decreto indica que las 14 masacres carcelarias registradas desde 2019, con más de 600 reclusos asesinados, evidencian un sistema penitenciario fallido. “Las cárceles operan como oficinas del crimen y la violencia trasciende a las calles”, se afirma, mencionando asesinatos de jueces, fiscales y candidatos políticos.
Valientes ecuatorianos, pic.twitter.com/SVKN6CyebL
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) September 17, 2025
La falta de confianza en las instituciones también es parte del diagnóstico. Según el texto, la coexistencia de cinco funciones del Estado y el diseño del Consejo de Participación Ciudadana no han garantizado ni estabilidad ni meritocracia.
Pobreza, desigualdad y nuevos desafíos
Otro punto abordado es la situación social. En junio de 2023, la pobreza por ingresos alcanzó el 27% a nivel nacional y casi 46% en zonas rurales. “Se requiere un nuevo pacto constitucional que promueva cohesión social y equidad territorial”, añade el decreto.
La propuesta también apunta a retos globales como la crisis climática, la transición energética, la revolución tecnológica y la migración. Se argumenta que la Constitución de 2008 “ha quedado rezagada” y no ofrece herramientas idóneas para enfrentar estos desafíos.
El proceso que se plantea
La pregunta de la consulta es la siguiente: “¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?”.
El decreto aclara que ningún poder constituido puede añadir requisitos o condiciones a lo establecido en la Constitución. “El pueblo es el titular del poder constituyente originario”, subraya el texto.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí.