En Carapungo, en el norte de Quito, en el preuniversitario CAP-U, bachilleres se preparan para rendir exámenes de ingreso a las universidades.
En Carapungo, en el norte de Quito, en el preuniversitario CAP-U, bachilleres se preparan para rendir exámenes de ingreso a las universidades.Mariela Rosero/ EXPRESO

Acceso a la universidad en Ecuador: así viven los bachilleres el inicio del proceso

Colegiales acuden a preuniversitarios, de cara a los exámenes de ingreso; ahora se inscriben en el Registro Nacional

En la sala se advierte una mezcla de ilusión y ansiedad. Unos 40 bachilleres se preparan; inició el proceso que los llevará a obtener un cupo universitario. Dispondrán de una semana (desde el 27 de noviembre hasta el 3 de diciembre 2025) para dar el primer paso: inscribirse en el Registro Nacional. Ese trámite les otorgará un “boleto”, para acceder a la ruta que conduce a la educación superior pública.

El Viceministerio de Educación Superior (antes la Senescyt) convocó a estudiantes que cursan el tercero de bachillerato, en el régimen Costa-Galápagos, ciclo lectivo 2025-2026; y a bachilleres de otros años. Podrán ingresar a institutos tecnológicos, conservatorios superiores, universidades o politécnicas.

A la sede de Carapungo del Centro de Capacitaciones Universitarias (CAP-U), noreste de Quito, llega Joselyn Martínez, de 19 años. En julio se graduó en el Colegio Manuela Cañizares y ese mismo mes rindió el examen para ingresar a la Universidad Central. Lloró mucho y bajó de peso porque sacó 673 sobre 1.000 puntos. Su padre Roberto la animó y dio con el preuniversitario.

Desde septiembre, de lunes a viernes, de 08:00 a 11:00, acude al CAP-U. Cuando era niña jugaba a ser cardióloga. Sabe que hay gran demanda. Por lo que, más adelante, no solo se inscribirá en esa universidad sino en la Politécnica y la ESPE.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes se encargará de todos los niveles, desde inicial hasta universitario.

¿Un súper ministerio de Educación en Ecuador? La fusión con Senescyt abre dudas

Leer más

Otras historias de bachilleres que buscan cupos universitarios

Lucas Calvo, de 18 años, se graduó en el Colegio Elena Enríquez, en junio. Quiere ser licenciado en música, toca la guitarra eléctrica desde los 15. Se inscribirá en las universidades Central, de las Artes en Guayaquil y en la de Cuenca. Su padre es guardia de seguridad y camino a su trabajo vio el preuniversitario cerca de su vivienda. Por lo que él lo inscribió.

Alisson Aguirre, de 18 años, se graduó en el Colegio República de Rumania. Está trabajando en una papelería. Desde segundo de bachillerato empezó a plantearse qué estudiar. Busca un cupo para seguir terapia ocupacional, odontología o enfermería. En el preuniversitario ha aprendido “trucos”, para pasar los exámenes. Le parece necesario, “hay pocos cupos”. La han preparado en cálculo numérico, razonamiento verbal, química, geometría y física.

Alisson Aguirre y Thiago Terán buscan cupos para estudiar carreras universitarias.
Alisson Aguirre y Thiago Terán buscan cupos para estudiar carreras universitarias.Mariela Rosero/ EXPRESO

Los detalles de la inscripción en el Registro Nacional 

La ruta a la universidad recién empieza para estos chicos, deben anotarse en el Registro (https://www.registrounicoedusup.gob.ec/). Luego deberá inscribirse en cualquiera de las 33 universidades públicas (sin límite), que tienen sus propios procesos de admisión. Por lo que hay que ingresar a cada uno de los portales web oficiales para conocer todos los detalles sobre examen y más requisitos. Además hay 54 institutos tecnológicos y conservatorios públicos superiores. El Ministerio se encarga de la inscripción y la evaluación, así como de la postulación y asignación de cupos.

¿Cuánto durará el proceso hasta acceder al cupo en la universidad?

Erik Barba, del CAP-U, explica que el proceso que empezó el 27 de noviembre del 2025 durará alrededor de cinco meses, hasta que en mayo 2026, los postulantes podrán empezar clases en las universidades. Recordó que en el Registro, los bachilleres tienen que colocar datos de identificación, autoidentificación y domicilio.

Imagen de los alrededores de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Central del Ecuador en Quito.

Universidades en Ecuador: ¿Están conectadas con la realidad del país?

Leer más

No se debe mentir al inscribirse en el Registro Nacional

La nota del examen de ingreso en cada universidad no determina todo. El orden de asignación, precisó Barba, consta en el artículo 52 del reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). Hay preferencia para las poblaciones históricamente excluidas, para quienes viven en condición de pobreza y graduados con alto rendimiento.  

Por eso, advirtió, "en redes sociales se incita a mentir al registrarse. No lo aconsejo. Toda la información ingresada se valida. Si alguien dice que es indígena, se compara con lo que aparece en el Registro Civil".

Pocos cupos en la Universidad Central

Una preocupación es que hay más demanda que oferta de cupos. Así, en la Universidad Central suele haber más de 60.000 postulantes y en este semestre, por ejemplo, solo dieron la bienvenida a 8.630 nuevos estudiantes; indicaron que hubo 300 cupos adicionales respecto al período anterior.

Alisson Aguirre y Lucas Calvo se preparan desde septiembre, tres horas diarias, de lunes a viernes, en un preuniversitario.
Joselyn Martínez y Lucas Calvo se preparan desde septiembre, tres horas diarias, de lunes a viernes, en un preuniversitario.Mariela Rosero/ EXPRESO

"Me siento más preparada para el examen, pese a los nervios. Me motiva mi papá; es soldador y es mi orgullo", relató Joselyn Martínez, de 19 años. Por su parte, Lucas Calvo, de 18 años, contó que quiere ser profesor de Música y estudiar en la Universidad Central, de lo contrario se iría a las universidades de Guayaquil o Cuenca. Aunque su madre teme por su seguridad.

Thiago Terán, de 18 años, ansía seguir medicina, fisioterapia o radiología. Rindió un examen en junio y sacó 905 sobre mil y no obtuvo una copa. Esta vez, además de la Universidad Central, intentará en la Espoch y UTA. Sus amigos ya ingresaron a universidades privadas, él se esforzará al rendir exámenes de acceso.

Tensión entre aspiraciones estudiantiles, oferta institucional y financiamiento: Lorena Araujo

Lorena Araujo, catedrática de la PUCE, que se dirigió el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), señaló que el registro, por sí mismo, no resuelve las brechas estructurales de acceso. “El país mantiene alta presión de demanda sobre las universidades públicas y una tensión permanente entre aspiraciones estudiantiles, oferta institucional y financiamiento”.

Por eso, más allá del trámite, reflexiona Lorena Araujo, se debe reflexionar sobre la necesidad de ampliar oportunidades, diversificar trayectorias formativas y fortalecer la articulación entre educación técnica, tecnológica y universitaria. 

"La alta preferencia inicial por Medicina se explica por una combinación de factores simbólicos, económicos y familiares. Es vista como una carrera de prestigio, asociada a estabilidad laboral y reconocimiento social. Muchos jóvenes llegan a su último año escolar con muy poca información sobre otras áreas profesionales y con una orientación vocacional limitada o inexistente".

Contexto

En agosto 2025 desapareció la Senescyt y ahora dentro del Ministerio de Educación hay un viceministerio a cargo de la educación superior.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!