
¿Las redes sociales influyen en el proceso de solicitud de visa americana?
Las redes sociales se han convertido en un nuevo filtro migratorio
En la era digital, las redes sociales se han convertido en una extensión de la identidad personal. Y para quienes desean viajar a Estados Unidos, esa huella digital ahora forma parte del expediente migratorio. Desde 2019 el formulario DS-160, requisito para algunas de las visas de no inmigrante, solicita a los aplicantes que declaren los nombres de usuario utilizados en plataformas como Facebook, Instagram, LinkedIn, entre otras. Pero en 2025, el control se ha intensificado.
Un requisito que genera inquietud
Según Adrián Cedeño Loor, presidente de la agencia de viajes Fabul Tour, la preocupación por el uso de redes sociales en el proceso de visado es “muy frecuente”. Aunque este requisito no es nuevo, recientemente se ha difundido que el consulado estadounidense solicita que los perfiles estén configurados como públicos antes de la entrevista consular. Esto ha incrementado la preocupación entre los solicitantes.
"Desde hace más de un año, el consulado solicita la inclusión de los usuarios de redes sociales en el formulario DS-160. Pero lo que ha generado más preocupación es la exigencia de que los perfiles estén públicos antes de la cita", explicó Loor.
Además de los perfiles sociales, el formulario también solicita correos electrónicos utilizados en los últimos cinco años, lo que amplía el espectro de revisión digital.
¿Qué dice la Embajada de EE. UU. en Ecuador?
La Embajada de Estados Unidos en Ecuador confirmó que todos solo los solicitantes de visas de no inmigrante en las categorías F, M y J (estudiantes y visitantes de intercambio) deben configurar sus redes sociales como públicas. Esta medida busca facilitar una revisión exhaustiva de los perfiles digitales, en línea con los estándares de seguridad nacional del Departamento de Estado.
Según la embajada, los funcionarios consulares están instruidos para examinar las redes sociales en busca de “cualquier indicio de hostilidad hacia los ciudadanos, la cultura, el gobierno, las instituciones o los principios fundacionales de Estados Unidos”. Tener los perfiles en modo privado podría interpretarse como una señal de evasión o falta de transparencia.
- Categoría F: Dirigida a quienes aspiran a cursar estudios en instituciones educativas de cualquier nivel, ya sea universidad, colegio, escuela primaria, seminario, conservatorio o programas especializados de enseñanza de idiomas.
- Categoría M: Destinada a quienes buscan formación en centros vocacionales u otras entidades no académicas reconocidas, excluyendo programas de enseñanza de idiomas. Incluye a personas interesadas en capacitación técnica o profesional en campos como tecnología, oficios especializados o artes aplicadas.
- Categoría J: Correspondiente a visitantes de intercambio, esta visa incluye una variedad de perfiles vinculados a programas educativos, profesionales y culturales. Entre ellos se encuentran participantes de programas Au Pair y EduCare, consejeros de campamento, visitantes auspiciados por gobiernos, pasantes, estudiantes secundarios y universitarios, médicos, profesores e investigadores, entre otros.
¡Atención! La Embajada y Consulado de los Estados Unidos en Ecuador reabre sus citas para visas de estudiantes y visitantes de intercambio.
— US Embassy Ecuador (@USembassyEC) June 24, 2025
Recuerda que toda la información sobre cómo aplicar a la Visa F, M o J y conocer sobre la disponibilidad de citas está en nuestra página… pic.twitter.com/2rqCr4z82I
¿Quién revisa esta información?
Omitir redes sociales o proporcionar datos falsos puede tener consecuencias graves. Aunque el consulado no suele explicar los motivos específicos de una negación, entregar información incompleta puede afectar la credibilidad del solicitante. “Normalmente, el consulado no da razones específicas cuando niega una visa. Solo entrega un documento genérico”, explicaron desde Fabul Tour.
Además, el Departamento de Estado ha advertido que toda la información proporcionada en el formulario DS-160 se considera una declaración jurada. Por tanto, cualquier inconsistencia puede derivar en la negación de la visa o incluso en la inelegibilidad para futuras solicitudes.
Recomendaciones para los solicitantes
Tanto la agencia Fabul Tour como la Embajada de EE. UU. coinciden en que la transparencia digital es clave. Estas son algunas recomendaciones:
- Configura tus redes sociales como públicas si aplicas a una visa F, M o J.
- Evita publicaciones que contradigan tu motivo de viaje, como ofertas laborales si solicitas una visa de turismo.
- No elimines perfiles activos sin declararlos en el formulario.
- Revisa tu historial digital y asegúrate de que sea coherente con la información del DS-160.
Aunque no existen casos documentados públicamente en Ecuador de visas negadas por publicaciones en redes, la percepción de vigilancia digital es real.