
Matrículas vehiculares falsas en Ecuador: Así puede reconocerlas y denunciar
Las autoridades llaman a la ciudadanía a hacer conciencia sobre los cómo hacer los procesos de matriculación
Una nueva preocupación ha emergido en las calles de Guayaquil: la proliferación de documentos vehiculares falsificados. Desde matrículas hasta stickers de revisión técnica, estos documentos falsos no solo representan una violación legal, sino un riesgo directo a la seguridad vial. La ATM ha detectado múltiples irregularidades durante operativos de control, encendiendo las alarmas institucionales.
Según el abogado Edgar Lupera, director de Registro y Revisión Técnica de la ATM de Guayaquil, todo trámite debe realizarse exclusivamente en los centros autorizados. “Lo importante es que la ciudadanía se movilice en un vehículo que reúna las condiciones técnicas para prevenir siniestros de tránsito”, advierte.
¿Qué está ocurriendo?
Durante operativos de rutina, agentes de la ATM han identificado vehículos cuyo sticker de revisión técnica no aparece en su sistema informático, aunque sí figuran en la Base Nacional de Datos. “Viendo esto que ha ocurrido, se comunicó oportunamente al ente de control para que tome los correctivos necesarios respecto de estas inconsistencias”, indicó Lupera.
Hasta la fecha, alrededor de 90 vehículos han sido detenidos en lo que va del año por portar documentos falsos. La detección se realiza mediante la verificación del sticker, el código QR, la numeración única y el cruce con el sistema digital de la ATM.
El proceso correcto exige que el vehículo pase por una línea mecatrónica en uno de los tres centros autorizados en Guayaquil (sur, terminal terrestre, vía Daule), donde se evalúa su estado técnico antes de la matriculación. “Todo el trámite se hace en línea para la obtención de turnos, pago de matrículas y multas”, explica Lupera.
Identificar y evitar falsificaciones
Los documentos válidos cuentan con tecnología antifraude. El sticker oficial tiene un holograma de alta resolución, medida de seguridad tamper-evident, código QR, y una numeración irrepetible asociada al sistema ATM. También incluye datos del vehículo, año, y placa, que no pueden ser desprendidos y reutilizados.
Además, el papel matrícula incluye fibrillas invisibles que hacen de su reproducción una tarea prácticamente imposible. Todo esto apunta a una sola meta: impedir el uso de vehículos en condiciones técnicas inadecuadas y proteger la vida de los usuarios.
En el plano institucional, Lupera confirma que se han implementado mejoras tecnológicas, incluyendo la consolidación de datos entre la ATM y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), con miras a unificar sistemas y evitar discrepancias. “A través del sistema informático se puede observar toda inconsistencia y alertar al ente de control”, sostuvo.

¿Qué sanciones enfrentan los infractores?
La consigna es clara, si se detecta una presunta falsedad en los documentos, el vehículo es retenido de inmediato. “Se comunica al ente de control que existe una presunta falsedad, y la administración de justicia tendrá que resolver respecto de los casos”, explicó.
En cuanto a los conductores que alegan haber sido engañados, será la justicia quien determine responsabilidades. Mientras tanto, “el vehículo debe estar en buen estado para circular, todos debemos contribuir a la seguridad vial para evitar los siniestros de tráfico”, puntualiza el funcionario.
Sobre los falsificadores, ATM cumple su rol de alertar y entregar información, pero las investigaciones penales quedan en manos de la Fiscalía, entidad encargada de determinar si se incurrió en delitos como falsificación o uso de documento adulterado.
¿Cómo denunciar y prevenir?
La ATM insiste en la corresponsabilidad ciudadana. Lupera llama a realizar los trámites exclusivamente en los centros oficiales, y no recurrir a gestores informales o “la esquina”. Para garantizar transparencia, la entidad ofrece prechequeos gratuitos, donde cualquier ciudadano puede verificar si su vehículo está en condiciones óptimas para el proceso de matriculación.
En caso de detectar documentos sospechosos, la recomendación es clara: denunciar en la Fiscalía. La ATM no procesa judicialmente, pero colabora con la justicia alertando cuando detecta stickers o matrículas que no cumplen con el procedimiento legal.
Actualmente, se desarrollan campañas informativas mensuales, que incluyen beneficios como descuentos por pronto pago y la entrega del sticker a domicilio. “Todo esto para que, a través de la corresponsabilidad ciudadana, contribuyamos a disminuir los siniestros de tránsito”, concluye el director.
Para mantenerte informado y obtener un buen seguro médico, ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!