Fraude con códigos QR en paquetes postales
Autoridades advierten sobre paquetes con códigos QR que redirigen a sitios fraudulentos o instalan malwareCANVA

Alertan sobre fraude con códigos QR en paquetes postales enviados en EE.UU.

Autoridades advierten sobre paquetes con códigos QR que buscan robar datos personales y bancarios

Una nueva forma de estafa digital ha encendido las alertas en Estados Unidos. Se trata del envío de paquetes postales no solicitados que contienen únicamente un código QR. Al escanearlo, los usuarios son redirigidos a sitios fraudulentos o activan descargas de software malicioso que puede robar datos personales, bancarios o controlar dispositivos móviles.

(Te puede interesar: Exoneración 2x2 en Ecuador: guía sobre envíos sin impuestos a partir del 20 de agosto)

La Comisión Federal de Comercio (FTC) ha advertido sobre el crecimiento de esta práctica, que se basa en bases de datos filtradas para seleccionar a las víctimas y enviarles envíos que aparentan ser legítimos.

Cómo funciona la estafa y a quiénes afecta

Estada en entrega de paquetes
Los códigos QR maliciosos pueden redirigir a sitios falsos que simulan plataformas bancarias o de entrega.CANVA

Usan un mecanismo simple y efectivo donde los delincuentes envían sobres o cajas sin remitente claro, con un código QR acompañado de mensajes ambiguos como “escanea para reclamar tu premio” o “verifica el contenido”. Al hacerlo, el usuario puede ser dirigido a formularios que solicitan información sensible o activar malware que se instala en el dispositivo.

Según la FTC, más del 70% de los usuarios escanean códigos QR sin verificar su origen, lo que ha facilitado la expansión de esta modalidad. Los principales afectados son consumidores habituales de comercio electrónico, usuarios de banca digital y trabajadores administrativos

Recomendaciones para evitar ser víctima

A pesar de que el FBI no ha emitido un comunicado específico sobre esta variante, mantiene recomendaciones generales para prevenir fraudes digitales. Entre ellas:

  • No escanear códigos QR de paquetes no solicitados
  • Verificar el origen del envío antes de interactuar con cualquier elemento
  • Reportar el incidente en el portal del Centro de Quejas de Delitos en Internet (IC3)
  • Mantener dispositivos protegidos con antivirus actualizado
  • Activar la autenticación en dos pasos en cuentas digitales

La Comisión Federal de Comercio (FTC) también recomienda no completar formularios que se abren tras escanear códigos desconocidos y reportar cualquier intento de fraude de forma inmediata.

El uso masivo de códigos QR en pagos, trámites y servicios ha facilitado la vida digital, pero también ha abierto nuevas posibilidades al fraude. Esta nueva modalidad muestra que mientras más tecnología sea implementada siempre debe ir acompañada de verificación y precaución.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!