
Tumbaco, la parroquia con más sancionados por quemas forestales en Quito
En la parroquia la AMC inició 34 procesos sancionatorios. Estas son las sanciones
Desde julio de 2025, el Distrito Metropolitano de Quito implementó patrullas conjuntas del Cuerpo de Bomberos y del Cuerpo de Agentes Metropolitanos de Control para intensificar la prevención y sanción frente a incendios forestales y quemas no autorizadas. Desde entonces, Tumbaco encabeza la lista de lugares con mayor número de sancionados.
Le invitamos a que lea: Gobierno Nacional mantiene millonaria deuda con Municipio de Quito
Las quemas agrícolas provocan los incendios
Entre el 1 de julio y el 26 de agosto, brigadas de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) registraron 142 sanciones en sectores priorizados. Gustavo Chiriboga, supervisor de la AMC, destacó que “el trabajo coordinado permite detectar las quemas en sus etapas iniciales, minimizar incendios de gran magnitud y reducir el impacto de eventos como los vividos en 2024. Las sanciones buscan desincentivar prácticas que ponen en riesgo la vida y el patrimonio”.
El funcionario explicó que la principal causa de estas quemas es la limpieza de terrenos por parte de ciudadanos sin conocimientos técnicos ni capacitación suficiente, quienes no logran controlar el fuego. Las ráfagas de viento propias de esta época trasladan las llamas a zonas secas y provocan incendios mayores que no pueden ser controlados por la comunidad.
Según Chiriboga, las administraciones zonales con más incidencia son Tumbaco, Calderón y Valle de los Chillos.
El control preventivo ha permitido disminuir emergencias. Las personas sancionadas tienen derecho a ejercer su defensa, y las multas varían desde un salario básico de 470 dólares hasta 32.000 dólares, dependiendo de la magnitud del evento. Según estadísticas por administración zonal: Tumbaco (34), Calderón (24), Los Chillos (23), La Delicia (17), Quitumbe (14), Eloy Alfaro (12), Eugenio Espejo (12) y Manuela Sáenz (6).
Chiriboga indicó que, especialmente en zonas aledañas al Ilaló con fuerte presencia comunal, se trata de prácticas ancestrales de quemas agrícolas.
“Se requiere labor preventiva, sanción y capacitación para que las personas comprendan que estas prácticas ponen en riesgo sus vidas”, afirmó. El Cuerpo de Bomberos realiza capacitaciones continuas para fomentar la prevención y reducir riesgos en estas áreas.