
Quito: Amenazas retrasan la entrega de firmas para la revocatoria de Pabel Muñoz
Néstor Marroquín denuncia que recibió mensajes intimidatorios. Muñoz califica el proceso como “injusto” e “ilegal”
El 5 de octubre culmina el plazo para que el colectivo Chao Pabel, impulsor de la revocatoria del mandato del alcalde Pabel Muñoz, entregue las firmas recolectadas desde el 23 de abril de 2025. Sin embargo, la entrega de esta documentación podría retrasarse, debido a amenazas y hostigamientos dirigidos a Néstor Marroquín, promotor de la iniciativa, quien asegura haber recibido mensajes de muerte desde el inicio del proceso.
Le invitamos a que lea: Guaguas de pan en Quito: tradición y creatividad con rellenos irresistibles desde $1
Amenazas y hostigamientos complican proceso de revocatoria
Según Marroquín, hasta la fecha se han reunido 470.000 firmas, más del doble del mínimo requerido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que establece 206.000 firmas válidas, equivalentes al 10% del padrón electoral de Quito, para que la propuesta pueda llegar a las urnas.
Néstor Marroquín
Sin embargo, por motivos de seguridad, Marroquín ha decidido no fijar una fecha exacta para la entrega de los formularios ni realizar un evento público.
Esta decisión se debe a los mensajes intimidatorios recibidos en redes sociales, entre ellos uno que decía: “Estamos recogiendo formularios para enviarte al cementerio, y que San Diego está cerca”, mensaje que el promotor consideró una amenaza directa. “Aunque no lo dice de manera literal, el mensaje se debe interpretar como una advertencia”, señaló.
El colectivo trabaja actualmente en la validación de los formularios. Marroquín explicó que los documentos deben cumplir estrictamente con los requisitos del CNE: estar en el formato oficial, incluir un encabezado que haga referencia al proceso de revocatoria, contar con firmas legibles dentro del recuadro correspondiente, la fecha de recolección y la certificación de quien supervisa las firmas.
Más de 530 voluntarios participan activamente en la recolección
Más de 530 voluntarios participaron en la recolección en diez puntos habilitados en la ciudad, pero algunos de estos lugares fueron blanco de ataques y hostigamientos. En la sede ubicada en el Centro Comercial La Manzana, en el centro histórico, incluso se intentó vulnerar los sistemas de seguridad donde se guardaban los formularios, así lo informó Robert Jácome, coordinador del colectivo.
Marroquín denunció que tras dar avances del proceso en sus redes sociales, se activó un trol center que identificó 2.000 cuentas falsas enviando mensajes insultantes. “El Estado debería garantizar que los derechos constitucionales puedan practicarse de manera libre y voluntaria, y no mediante coacción”, señaló. A pesar de estas intimidaciones, el promotor aseguró que el proceso continuará. Recordó además un incidente ocurrido en junio, cuando una moto circulaba cerca de su hogar; el individuo fue identificado por la policía, pero el episodio refuerza su preocupación por su seguridad.
El proceso de revocatoria comenzó el 5 de agosto, cuando se ingresó formalmente la petición ante el CNE. Desde entonces, Marroquín asegura que se ha enfrentado a múltiples obstáculos administrativos que han retrasado el avance del procedimiento.

Alcalde Muñoz califica revocatoria de injusta e ilegal
Una vez entregadas las firmas, el CNE tendrá 15 días para verificar su validez y emitir un informe. Si no se alcanza el mínimo requerido, el proceso quedará archivado. En cambio, si la cantidad de firmas es suficiente y auténtica, se convocará a una consulta ciudadana en un plazo máximo de 60 días. Esto significa que, en condiciones normales, la revisión del CNE podría concluir la primera semana de noviembre, aunque esta fecha podría coincidir con otra consulta popular, impulsada por el presidente Daniel Noboa aplazando la fecha.
El alcalde Pabel Muñoz se pronunció sobre el proceso durante una transmisión en vivo, calificándolo como “injusto” e “ilegal”. Muñoz aseguró que presentó un recurso ante la Corte Constitucional, argumentando que las acusaciones de incumplimiento de su gestión carecen de sustento. “Esta figura de que yo no he cumplido mi trabajo no es real, no se cumple”, enfatizó. El alcalde también anunció que designará veedores para supervisar la recolección de firmas y evitar posibles irregularidades, con el objetivo de que la ciudadanía tenga garantías sobre la transparencia del proceso.
Pabel Muñoz
De concretarse la revocatoria, la vicealcaldesa María Fernanda Racines asumiría como nueva alcaldesa de Quito, mientras que la iniciativa surgió tras denuncias de Marroquín contra Muñoz por presuntamente vulnerar la ley electoral durante las elecciones presidenciales de 2023, al promover la candidatura de Luisa González, lo que está prohibido por el Código de la Democracia. Además de no cumplir con su plan de trabajo, según el proponente
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) falló en contra del alcalde, imponiéndole una multa por la infracción. Posteriormente, en marzo de este año, el TCE ordenó al CNE entregar los formularios para iniciar la recolección de firmas. En paralelo, el alcalde interpuso una acción de protección ante la Corte Constitucional, ingresada el 21 de abril, admitida a trámite el 4 de julio y con solicitud de trato prioritario el 4 de agosto.