
Ordenanza sobre el Ilaló: más dudas que certezas
Las comunas desconocen el plan para declarar un área de intervención en el volcán. Piden acciones para proteger la zona
Desde el inicio de su administración, en mayo de 2023, el alcalde Pabel Muñoz aseguró que el Ilaló será una de sus prioridades. Mencionó que impulsará mecanismos de conservación, procesos participativos y mesas de trabajo con las comunas, comunidades y también con colectivos.
Muñoz recordó que el volcán ha sido sometido a una fuerte presión inmobiliaria, lo que ha degradado su valor ambiental e histórico. Con la aprobación del Plan de Uso y Gestión de Suelo (Pugs), en 2024, la Secretaría de Ambiente debía desarrollar una propuesta de ordenanza para declarar al Ilaló como un Área de Intervención Especial y Recuperación (AIER) y un plan de manejo integral. El plazo venció en enero de 2025, sin embargo, colectivos y comuneros aún desconocen el documento.
Le invitamos a que lea: Quito: ¿Las UPC de su barrio cuentan con policías?
Una ordenanza pendiente para salvar el Ilaló
Floresmilo Simbaña, dirigente de la Comuna Tola Chica, una de las 11 que integran el Ilaló, señala que pese a las mesas de trabajo con la Secretaría de Ambiente, el proyecto final de ordenanza no se ha socializado formalmente. Conocieron un primer borrador, que contenía siete artículos y desde la Unión de Comunas y Comunidades del Ilaló (UCCI) hicieron algunas observaciones y expresaron sus preocupaciones.
Simbaña menciona que el 45 % del suelo del Ilaló es de propiedad de las comunas, mientras que el resto del territorio es propiedad privada. Con el proyecto, dice, se busca regular más a las comunas que a los privados, que es donde se genera la presión inmobiliaria a gran escala.
El dirigente recuerda que en 2019 entregaron al Municipio un documento con información relevante para proteger uno de los pulmones de la ciudad para que su cuidado y preservación sea integral, lo que pasa un ámbito histórico, cultural, de derechos colectivos, entre otros.
Cecilia Pacheco, representante del Colectivo Ilaló Verde, también cuestiona la falta de agilidad y transparencia en torno al proyecto de ordenanza, que tampoco lo conocen oficialmente. Mantuvieron una reunión con dos concejalas de la Comisión de Ambiente y allí expresaron su preocupación por diversas cuestiones como el vencimiento del plazo, que no se dio un proceso integral ni metodológico y tampoco se tomó en cuenta propuestas anteriores que enriquecerían el debate, indica Pacheco.

Una ordenanza sin socializar
“No sabemos si la ordenanza tiene los aportes que realizamos. Si este proceso de elaboración de la ordenanza y el plan de manejo no tiene la participación activa de todos los actores del Ilaló, no tendrá la validez, la aceptación ni la debida aplicación en el territorio”, dice la carta que enviaron a Muñoz el 19 de febrero pasado.
Darío Iza, representante del pueblo Kitu-Kara, menciona que el jueves en la noche recibieron el documento, el mismo que lo van a analizar y socializar con las comunas para emitir observaciones y sugerencias.
Iza recuerda que el año anterior mantuvieron reuniones con las entidades municipales sobre el Ilaló, pero desconoce si los aportes que hicieron se plasmaron en el proyecto.
EXPRESO solicitó una entrevista con el Secretario de Ambiente para conocer sobre el estado de la propuesta. Desde la entidad se aseguró que se cumplieron los plazos y el documento está en manos del alcalde.
Al respecto, Pabel Muñoz dijo en el programa Frecuencia Quiteña del 17 de febrero que se trabaja en la elaboración de una ordenanza para declarar la zona del volcán Ilaló como un área especial de cuidado y conservación. Sin dar una fecha, señaló que la normativa estará lista en los próximos meses y busca frenar el impacto ambiental provocado por el crecimiento urbano en el sector.
Como parte de las acciones, agregó, se fortalecerá el control sobre las construcciones que no tienen autorización.