
Ministra de Ambiente califica de 'ilegal' cobro de tasa de basura en planillas de luz
La normativa vigente prohíbe que se indexe la tasa en la planilla de consumo eléctrico
La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, se refirió este 14 de octubre de 2025 a la eliminación de la tasa de recolección de basura en la planilla eléctrica.
Te invitamos a leer: ¿Concejales sin sueldo? La propuesta de Pabel Muñoz tras quedarse sin quórum
Entrevista con Teleamazonas fue consultada sobre si se respetará el convenio firmado entre Quito y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ). “No, es ilegal. Cuando se firmó no se revisaron tres puntos clave. De 222 cantones, 41 no lo están haciendo correctamente. Lo más vergonzoso es que ciudades grandes como Quito, Cuenca, Salinas, Santo Domingo sabían que eso debía estar contemplado”, dijo.
La ministra argumentó que la normativa vigente prohíbe que se indexe la tasa en la planilla de consumo eléctrico.
“Tengo que poner en una balanza al ciudadano, su transparencia y su bolsillo, versus el Municipio y su mala gestión”, afirmó, asegurando que la decisión no será revisada.
“Una medida unilateral que afecta a la ciudad”
Este 14 de octubre, el alcalde, Pabel Muñoz, calificó la decisión del Gobierno como unilateral, sorpresiva y perjudicial, y advirtió que representa un duro golpe financiero para la capital.
“Solo en Quito, el retiro de este mecanismo de cobro significaría una pérdida de 72 millones de dólares anuales, lo que evidentemente afectará las obras en la capital”, señaló.
Muñoz también cuestionó que se ignore la existencia de convenios legalmente firmados con la EEQ, el último de ellos vigente hasta diciembre de 2025. Desde 2017, Quito ha firmado cinco convenios respaldados por informes jurídicos favorables de la empresa eléctrica, agregó.
Para el alcalde, la medida del Ejecutivo vulnera la seguridad jurídica y compromete la operatividad de un servicio público esencial, como es la gestión de residuos sólidos.
Asimismo, advirtió que cambiar el sistema no es tan simple y que una transición técnica y normativa tomaría al menos seis meses. Mientras tanto, si el Municipio asume el financiamiento del servicio con fondos propios, se vería obligado a sacrificar $6 millones mensuales en obras.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!