Quito

Av. de los Conquistadores
El fuerte temporal afectó la av. de los Conquistadores. Con geomembrana se protegen los taludes.Foto: Franklin Jácome

¿Que pasó en Cumbayá con la declaratoria de emergencia por las lluvias?

Un polígono de la parroquia de Cumbayá fue declarado en alerta por las intensas precipitaciones 

En época de lluvia, Cynthia Pallero ya está acostumbrada a caminar entre el lodo que suele cubrir la angosta avenida de los Conquistadores, camino a Cumbayá. La mujer vive en el barrio Pacaypamba, cerca del sector de El Cebollar.

Le invitamos a leer: Desechos sanitarios en Quito: Habrá un registro de los generadores

Licorería Quito

Droga y alcohol adulterado hallaron en dos licorerías del sur de Quito

Leer más

Se trata de una zona propensa a deslizamientos de tierra y otros eventos naturales. Por ello, en marzo pasado se lo incluy ó en elestado de emergencia dispuesto por el Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE-M). La alerta se levantó para las parroquias Mariscal Sucre, Itchimbía y Cumbayá, al oriente de la ciudad.

Los puntos más críticos se identificaron justamente en la avenida de los Conquistadores y sus alrededores, que incluyen zonas cercanas al túnel Oswaldo Guayasamín y a la avenida Simón Bolívar.

“Siempre ocurren deslizamientos en esta zona. La semana pasada cayó una cantidad de tierra considerable y los carros no podían pasar”, recuerda Pallero. No obstante, considera que los eventos han sido menos intensos que en años anteriores, pese a que las precipitaciones fueron más fuertes.

Carolina Andrade, secretaria de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos del Municipio de Quito, detalló que la declaración de emergencia preventiva responde a factores importantes como la preexistencia de condiciones geológicas inestables, los efectos de los incendios forestales y el incremento de precipitaciones en la capital, que han superado los registros históricos.

De acuerdo con el COE-M, el primer trimestre de 2025 fue uno de los más lluviosos en la historia de la ciudad, con un incremento del 26 % en comparación con 2017, que fue el año con mayores niveles existentes.

Caída de árboles

Patricia Carrillo, directora de Gestión de Riesgos, señala que en la zona de El Cebollar se identificó arbolado en situación de riesgo y se registraron inconvenientes por la caída de ejemplares. La unidad de áreas verdes de la Empresa de Movilidad y Obras Públicas se encargó de retirar, solo de esa zona, ocho árboles que estaban a punto de ceder. Los trabajos finalizaron el último miércoles.

Cumbayá lluvias
En El Cebollar se cayeron árboles y se identificaron otros en riesgo. Se cortaron ocho ejemplares.Foto: Franklin Jácome

Pedro Tapia, presidente del GAD de Cumbayá, señala que este año sí hubo más emergencias que en años anteriores. Sin embargo, pese a las fuertes lluvias, en la parroquia los incidentes reportados no fueron de gran magnitud. Recordó que en sectores como la Primavera 2 y en San Francisco de Pinsha, las intensas precipitaciones provocaron deslizamientos de tierra que no causaron mayores afectaciones.

Carrillo precisa que fuera del contexto de la emergencia que se declaró en ciertos polígonos de la ciudad, que incluyó una parte de Cumbayá, más emergencias han ocurrido en Tumbaco, con inundaciones y movimientos en masa que dejaron viviendas y vías afectadas.

Metro de Quito

Evacúan un tren del Metro de Quito: ¿qué pasó?

Leer más

“No podemos comparar la situación del 2024 con este año porque hubo un déficit de precipitaciones que causó más incendios forestales. Pero si comparamos con 2017, que fue una época similar a la de 2025, tuvimos más emergencias nivel 1, pero con menos daños”, dice.

Para evitar un mayor impacto en la zona de Tumbaco, también se ha intensificado la limpieza de estructuras y quebradas, sobre todo en El Payaso y La Retraída, que son las más contaminadas. En la última, solo en 2024 se retiraron 150 metros cúbicos de desechos.

Como parte de la declaratoria de emergencia, que regirá hasta mediados de junio, en la avenida de los Conquistadores, que incluye la zona de El Cebollar, se seguirá colocando geomembrana para proteger los taludes y se continuará con el retiro de arbolado en situación de riesgo, además de maleza y arbustos, que son una carga para la ladera. 

En la vía, menciona Carrillo, fueron identificados 16 puntos que progresivamente son intervenidos.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!