
31 obras se priorizaron en los presupuestos participativos en Tumbaco
El monto de inversi´ón en siete de ocho parroquias de Tumbaco asciende a $ 2’050.014,14,
Los habitantes de la parroquia de Tumbaco ya decidieron cómo se invertirá el presupuesto participativo (PP) correspondiente al período 2025–2026.
Te invitamos a leer: Protestas en Quito: estudiantes universitarios marchan contra el alza del diésel
En total, se priorizaron 31 obras en las ocho parroquias de la zona, con una inversión proyectada de $ 2’050.014,14, sin incluir aún el monto de Tababela, que se encuentra en un proceso abreviado.
Tumbaco, al ser la parroquia más grande, concentrará el mayor número de intervenciones con $374.300 asignados. Entre las obras seleccionadas están un cambio de cubierta en Chiviquí, la rehabilitación de varias calles y parques, y la construcción de dos canchas deportivas.
En Cumbayá, la asamblea de presupuestos participativos priorizó cuatro obras con una inversión de $ 297.500. Estas incluyen la construcción de una cubierta para una cancha de uso múltiple en el barrio San Francisco de Pinsha, la creación de un libro ancestral en Lumbisí y la rehabilitación de la calle García Moreno.
Hernán Idrobo, presidente de San Francisco de Pinsha, menciona que después de varios intentos de dirigencias anteriores, esta vez cumplieron con todo el proceso y consiguieron 17 votos en la asamblea de PP. Aunque aún no conocen la fecha de inicio de la obra, celebran el avance porque nunca habían obtenido recursos por esa vía.
Un mecanismo de participación
Julio Valdivieso, administrador zonal de Tumbaco, explicó que el proceso de presupuestos participativos busca que la comunidad se involucre en la toma de decisiones. El proceso incluye cinco fases: ingreso de la solicitud, estudios de prefactibilidad, reuniones informativas, asamblea de PP y la incorporación de pedidos.
En la fase cuatro, agrega Valdivieso, las obras son seleccionadas a partir de un sistema de puntaje técnico y el voto directo de los asambleístas parroquiales.
“El 40% del puntaje viene de criterios técnicos de la Administración Zonal, como beneficiar a barrios que no han recibido obras previamente o proyectos con enfoque social. El 60% lo decide la asamblea. Es un proceso riguroso, pero garantiza que las obras respondan a necesidades reales que hay en la parroquia”, recalcó Valdivieso.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!