INOCENTES PATAIN
sta tradición no solo fortalece los lazos comunitarios, sino que también permite preservar una cultura rica en simbolismos y valores.Gloria Taco / Expreso

Procesión y rito para honrar al Divino Niño en Salcedo

La tradición  permite mantener viva su identidad y la cultura

Desde hace cerca de un siglo, la comunidad de Pataín en Salcedo, provincia de Cotopaxi celebra la festividad de los Santos Inocentes como una expresión de fe, cultura y tradición. Este evento, que tiene lugar cada año entre el 5 y 6 de enero, congrega a habitantes locales y visitantes en un despliegue de disfraces, personajes y ritos que honran al Divino Niño.

San Buenaventura, parroquia llena de costumbres vivas

San Buenaventura, una parroquia llena de costumbres vivas

Leer más

Los priostes de las festividades realizan un recorrido por cada una de las casas de los habitantes de Pataín, donde van invitando a los vecinos a participar de las danzas, cuyas parodia se dan en la plaza central.

Mario Cunalata, conocido por interpretar al personaje del payaso guía relata como esta celebración ha evolucionado con el paso de los años. “Esta festividad se lleva a cabo desde que tengo memoria. A mis 48 años recuerdo haberla vivido intensamente desde hace unos 25 o 27 años, cuando los jóvenes tomamos la posta para organizarla”.

(Los invitamos también a leer: El Pacha Fest: un encuentro de culturas y naturaleza en Chimborazo )

Según Cunalata, recuerda que cuando él tenía 21 años, un grupo de amigos, comenzaron a recaudar fondos cinco días antes del evento. Así, lograron mantener viva una tradición que incluye las celebraciones del año viejo, el 1 de enero, y las actividades del 5 y 6 de enero. “El payaso es uno de los personajes centrales, ya que es quien guía a los disfrazados durante la procesión. También están la camisona, que abre camino, y el mono, que con sus travesuras anima al público,” detalla.

La festividad, según explica Segundo Espín, otro de los participantes con 25 años de experiencia, representa un agradecimiento al Divino Niño por la vida y la salud. “Aunque la celebración esté llena de alegría y algarabía, también tenemos momentos de recogimiento y oración, como una forma de rendir homenaje al Niño Dios”.

INOCENTES PATAIN
Durante el recorrido de los disfrazados se realizan diversas parodias.Gloria Taco / Expreso

La dedicación y el esfuerzo invertidos en los disfraces son un reflejo del compromiso con la tradición de Salcedo.

LOS PERSONAJES Y SUS ROLES

La tradición también incluye la creación de humor a través de imitaciones de personajes públicos y locales, que buscan distraer y alegrar a los asistentes.

Por otro lado, Manuel Mesías Coca Espín, de la comunidad de Pataín, explicó que su grupo representa una parodia y cada año realizan un tema diferente, este año representaron las labores campesinas. “Interpretamos al sembrador, el burro, el arado y hasta las aves que recogen los granos. Es una manera de mostrar nuestra identidad y nuestra relación con la tierra,” dijo.

Intercultural_Tradiciones_Molineras_Latacunga

Una ruta rememora a los ‘mashqueros’ de Latacunga

Leer más

La dedicación y el esfuerzo invertidos en los disfraces son un reflejo del compromiso con la tradición. Alexander Torres detalló el proceso de creación de su máscara de diablo, hecha con engrudo, papel peródico, y decorada con elementos como cornamentas de toro y lana de carnero. “Me demoré alrededor de un mes y medio en fabricarla. Cada detalle busca representar nuestra cultura y hacerla más vistosa,” afirma.

INOCENTES PATAIN
Los jóvenes que participan en las fiestas elaboran sus caretas con dos meses de antelación.Gloria Taco / Expreso

Tanto Don Mario como Alexander enfatizaron la importancia de transmitir esta tradición a las nuevas generaciones. “Mis hijas también se disfrazan de payaso. Estamos asegurando que esta costumbre no se pierda y que sigan guiando la festividad en el futuro,” declaró Don Mario. Por su parte, Alexander alentó a los jóvenes a participar con entusiasmo y a mantener la esencia de los bailes y los disfraces.

Latacunga: Excárcel de mujeres se convierte en un centro cultural

Latacunga: Excárcel de mujeres se convierte en un centro cultural

Leer más

Más allá de la alegría y la diversión, la festividad de los Santos Inocentes en Pataín es una muestra de gratitud y fe hacia el Divino Niño. Los participantes consideran que su salud y bienestar son un regalo divino, y lo celebran con bailes, disfraces y ritos que reúnen a familias y amigos.

Esta tradición no solo fortalece los lazos comunitarios, sino que también permite preservar una cultura rica en simbolismos y valores. Para los habitantes de Pataín, el compromiso con esta festividad es una forma de mantener viva su identidad y de compartirla con las nuevas generaciones.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!