Premium

La inseguridad: los factores externos

Avatar del Willington Paredes

Los análisis y relatos de sociólogos, economistas, politólogos e historiadores ignoran el factor externo

Siempre han existido factores externos incidiendo en los países. Están desde que la sociedad se planetarizó: viajes de circunnavegación, descubrimientos, creación del mercado mundial, comunicación planetaria, etc. Por lo tanto, los factores externos tienen más de 500 años. Pocos los consideran como actuantes en variadas situaciones, coyunturas y procesos internos. Su incidencia y acción hoy actúan en la crisis de inseguridad, como el COVID-19, inflación, remesas, crisis monetaria y financiera. Factores externos crearon la agroeconomía mercantil cacaotera, tabacalera, bananera. Entraron sin visa ni anuncio. Así llegaron el idioma, ciencias, tecnologías, filosofía, creencias religiosas y varias formaciones culturales.

Los análisis y relatos de sociólogos, economistas, politólogos e historiadores ignoran el factor externo. Sus ‘explicaciones’ no captan esa influencia. Olvidan que todo está permeado y ‘contaminado’ por influencias externas que inciden en la estructura y los eventos de hoy. No ven la presencia de mafias y redes internacionales.

Esta ceguera hace erróneos ‘sus estudios’ y relatos. Ejemplo: la transnacionalización del comercio ilícito (droga, tráfico de órganos, prostitución). Sin embargo, esto que excluyen e ignoran es lo que está presente y actuante en la coyuntura de inseguridad. Se da como un hecho y proceso activo en minería ilegal, coyoterismo y el efecto de las mafias transnacionales de la droga (libanesa, rusa, española, yanqui, mexicana, colombiana, etc.) en el país.

Hay algunos estudios e interpretaciones sobre la globalización, imperialismo, porosidades del Estado, como hechos presentes y activos, pero sin relacionarlos con la vida socioeconómica y jurídica-política nacional. Pocos se atreven a estudiar el efecto globalizador en los procesos de reestructuración cultural y los modos de vida, así como de una o de otra forma ideológica y política: el neoconservadorismo, los libertarios, el efecto de la transnacionalización tecnológica, etc. Sin embargo la inseguridad interna y terrorismo de hoy son resultado y efecto de una simbiosis con una crisis interna de instituciones y gobernabilidad, con fuerte incidencia y accionar de factores externos. Es hora de comprender el bosque y no solo el árbol.