Igualdad de oportunidades I

Hay sólidas referencias investigativas al respecto. Tema complejo… continuaremos.
Ecuador modifica modelos de ingresos universitarios después de las LOES 2010 y 2018. ¡Aplaudo intención!
Recorriendo sistemas de admisión y nivelación en variados países como Brasil (Vestibular), Chile (PSU), Francia (Baccalaureat), Alemania (Abitur), Australia (Stat), EE. UU. de América (SAT), Irán (Concours), China (Gao-Kao) e Israel (PET), veo, en términos generales, los mismos objetivos: búsqueda de predictibilidad en las herramientas evaluativas para establecer el potencial de aprendizaje a nivel superior, selectividad rigurosa, pero a la vez distintos modelos de flexibilización para compensar, entiéndase “equiparar oportunidades” para los miembros de grupos tales como minorías étnicas y raciales, mujeres, jóvenes de estrato socioeconómico bajo, personas con discapacidad, inmigrantes, excombatientes, etc. (cuotas, exámenes diferenciados, otras). Algunas corrientes denominan a este proceso “inclusión social”.
Todos los sistemas, criterios y procedimientos de admisión están en permanente ajuste puesto que se admite que ninguna herramienta evaluativa es perfecta y los fundamentos filosóficos, sociológicos, educativos y psicológicos que sustentan los cambios son muy controvertidos, hoy aún más radicales debido al COVID.
Cuando escogemos aptitudes, ¿qué se entiende por ellas?, ¿qué corriente psicológica se sigue en su definición?, ¿qué exactamente se busca medir/evaluar? ¿Han sido estas pruebas estandarizadas, validadas y baremadas en Ecuador?
Las pruebas de aptitud y otras, con evidencia comprobada históricamente, concluyen que los grupos más carenciados puntúan bajo en tests “normales”. Si tenemos como objetivo específico obviar el efecto de la diversidad cultural y socioeconómica/educativa/lingüística de los estudiantes y no se logra “limpiar” las pruebas de filtros culturales, según algunas corrientes, “se consolida la discriminación”. Desde los años 70 se aboga por tests libres de influencias culturales (culture free tests) y más recientemente, tests justos y equitativos (fair). Hay sólidas referencias investigativas al respecto.
Tema complejo… continuaremos.