Vivienda social en Ecuador

'En Ecuador el 13 de marzo de 1928, hace 92 años, se creó la Caja de Pensiones con el objetivo de “conceder favores” a los empleados públicos, civiles y militares...’.
La creación de organismos públicos en Latinoamérica orientados a la producción de vivienda de interés social surgió de manera desigual en cada uno de los países. En Argentina en 1915, con la Comisión Nacional de Casas Baratas; en México, en 1938, como una de las prestaciones de la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro; en Venezuela, en 1928, con el Banco Obrero, entre otros.
En Ecuador el 13 de marzo de 1928, hace 92 años, se creó la Caja de Pensiones con el objetivo de “conceder favores” a los empleados públicos, civiles y militares, los beneficios de jubilación, montepío civil, retiro militar y fondo mortuorio. Esta institución también se orientó a la solución del problema habitacional, primero a través de préstamos para la adquisición de vivienda, y luego directamente en la planificación y construcción de proyectos en todo el país.
Uno de los primeros proyectos que desarrolló, a partir de 1938, fue la ciudadela Simón Bolívar en Quito, con doscientas diecisiete viviendas unifamiliares destinadas a la clase media.
En Guayaquil la solución al problema de la vivienda se inició a finales de la década de 1930, primero con la construcción de barrios obreros y luego, en la década siguiente, con bloques de viviendas multifamiliares. En 1936 la Caja de Pensiones inició el desarrollo de un barrio para empleados en el límite oeste de la ciudad, aledaño al estero Salado (futuro Barrio Orellana) y otro, más pequeño, en dos manzanas del sur, atrás del actual Hospital del Niño, diseñado por el arquitecto Francesco Maccaferri.
Por esos mismo años la Caja del Seguro de Empleados Privados y Obreros desarrolló otros programas habitacionales orientados a sectores medios concebidos como unidades vecinales.
El concepto de bloques multifamiliares de departamentos vino en 1949 de la mano del arquitecto Héctor Martínez Torres, con el proyecto de las Casas Colectivas de la calle Gómez Rendón, concebido bajo la idea de otorgar vivienda en alquiler a los sectores más pobres de la población que no tenían recursos para adquirir una casa.