Fausto Ortiz: El sistema financiero

Las condiciones para seguir creciendo están dadas
Hace tiempo en la banca vienen desapareciendo el financiamiento para Vivienda de interés social y público, y Educativo, que en conjunto no representan ni el 0,5 % del total colocado.
Poco impulso recibe la cartera inmobiliaria, cuyo peso es del 5,6 %, superado por el microcrédito, que representa apenas el 7,3 % del total colocado al público.
Al finalizar el mes de abril la cartera bancaria mostró un crecimiento de 10,5 % con relación al año anterior.
Arriba del 86 % de los recursos que la banca otorga en préstamos va a lo que se denomina Productivo Nuevo (45,7 %) y Consumo (40,9 %) por lo que es en estos dos que habrá que detenerse revisando con algo de detalle su comportamiento reciente.
El 97,5 % de la cartera productiva es otorgado por 11 de los 23 bancos que existen en el sistema, y en la de consumo, los mismos bancos representan el 98,5 % de la generación de crédito.
El resto con seguridad debe andar buscando sus segmentos específicos para mantener su posición competitiva.
La cartera productiva se orienta al sector empresarial y en el último año ha registrado un crecimiento de 15,3 % (un año atrás crecía 4,4 %).
La de consumo creció 9 % (un año atrás 13,2%).
Si ampliamos a dos años el período de comparación, la película cambia levemente a favor del crédito de consumo, que de 2023 a 2025 creció 23 %, mientras que la productiva lo hizo en 20 % desde abril de 2023 al mes de abril de 2025.
Que el crédito de consumo crezca a buen ritmo es esperanzador para la reactivación de la economía, en especial por la posibilidad de generar empleo si ese financiamiento se orienta a nuevos proyectos o a retomar aquellos que por la incertidumbre quedaron relegados.
Además del destino de crédito y su ritmo, también es importante entender qué tanto se deterioró la cartera durante el año anterior, que estuvo marcado por una caída de 2 % en el crecimiento de la economía y cuya afectación pegó diferente a cada sector de la economía.
En la actualidad la cartera vencida como porcentaje de la cartera bruta se ubica en 3,2 %.
Un año atrás fue 3,6 %, lo cual demuestra una mejor situación de la cartera bancaria, excepto en uno de los segmentos que va desapareciendo, el de vivienda de interés social, que de 7,2 % de cartera ‘mala’ pasó a 11,1 %, y para el próximo año podría salir del radar.
La cartera vencida en consumo pasa de 5,2 % a 4,9 % y en la productiva de 1,4 % a 1,1 %. Un buen síntoma.
Las condiciones para seguir creciendo están dadas, recursos para canalizarlos a crédito existen por el crecimiento de captaciones que se acerca al 20 % con relación al año anterior, que podrían traducirse en mayor crédito.
El mercado de valores, como parte del sistema financiero, también ha repuntado como punto de encuentro de inversionistas y empresas que demandan recursos.
En el primer cuatrimestre del año hay una mejora superior al 60 % en la negociación de instrumentos corporativos que van dando señales de recuperación, que al verlo en conjunto deberían generar la expectativa de mejora en empleo, ventas, recaudación tributaria y actividad económica para los siguientes reportes oficiales