Premium

Fausto Ortiz: Empate técnico

Avatar del Fausto Ortiz

Se acabó la época electoral, tendremos pausa de un año hasta arranque de seccionales o nueva Constituyente

Finalmente publicaron las cifras de crecimiento económico y el resultado confirma el estancamiento de la economía durante 2024, que registró una caída de 2 % en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), después de haber crecido un 2 % en 2023. El promedio de los últimos cuatro años que fueron administrados de forma compartida por Guillermo Lasso y Daniel Noboa refleja un crecimiento promedio de 3,8 % al apropiarse del rebote pospandemia de 2021 (9,4 %). El promedio para Lenín Moreno es de -0,5 %, al haber soportado la caída de 9,2 % en el año de pandemia. Para mejorar la presentación de cifras, se pueden juntar los ocho años del poscorreato y obtenemos un crecimiento promedio de apenas 1,7 %. Los ocho años previos la economía creció 3,8 % en circunstancias que en la actualidad son difíciles de repetir por las restricciones de crecimiento de la deuda pública, principalmente.

Algo mejor calculado, se puede indicar que el crecimiento real del PIB desde diciembre de 2016 a diciembre 2024 fue de 1,51 %. Durante ese mismo período y con igual fórmula para calcular el crecimiento, la población total del Ecuador creció 1,43 %. Es decir que el crecimiento de la economía con las completas superó el crecimiento poblacional, casi casi un empate técnico.

La población con empleo pleno, con datos del INEC, al finalizar 2016 fue de 3’243.293 y ocho años después cae a 2’830.688, reflejando lo duro que le pegó la pandemia, que aún no termina de superarse para las cifras de empleo, que en el período señalado cae 1,69 %. Una vez más, aquí debe enfocarse toda la política económica del nuevo gobierno.

Para ir terminando esta combinación de empleo y PIB, comparemos cuánto aportamos por ciudadano. El PIB per cápita (PIB nominal/población total) en 2016 fue de USD 5.843 y para 2024 subió a USD 6.657, lo que refleja un crecimiento de 1,64 % en dichos ocho años. Nos toca harto trabajo para superar el PIB per cápita de Perú y misión imposible acercarnos a Chile, que con una población ligeramente superior a la nuestra, casi triplica nuestro PIB.

Regresando al crecimiento económico de 2024, el sector industrial de mayor peso en la economía es el Comercio, que representa 15,1 % del PIB, seguido de Explotación de minas y canteras con el 7,9 % frente al PIB. Ambos sectores caen 0,2 % y 3,2 % respectivamente. Construcción, que siempre lo señalaremos como gran generador de mano de obra, tiene un peso de 3,7 % en el PIB y fue el que registró la peor caída al retroceder 7,8 % con relación al año anterior. Agricultura, que representa el 6,3 %, junto con Ganadería y Silvicultura, fueron el sector con mejor desempeño en 2024 al crecer 3,1 %, siendo uno de los cinco sectores que se ‘salvaron’ de mostrar caída en su crecimiento de un total de 20 sectores con los que el Banco Central agrupa la economía.

Se acabó la época electoral, tendremos pausa de un año hasta arranque de seccionales o nueva Constituyente. No será suficiente calma para lograr crecimientos sostenidos por varios años, pero al menos permitirá a este 2025 buscar el 4 % de crecimiento señalado por el actual presidente, apalancado en la mejora del riesgo país y la enorme cantidad de recursos que el sistema financiero bursátil y bancario podría destinar a las empresas si el Gobierno no se empeña en extraer recursos con nuevos impuestos.