Fausto Ortiz | Amortizaciones 2026: el peso de los plazos cortos
Un año después, el monto de deuda externa se mantiene, pero la deuda interna ha aumentado en más de 1.100 millones de dólares
La ministra de Finanzas tiene plazo hasta el 1 de noviembre para presentar la proforma del Presupuesto General del Estado (PGE) a la Asamblea Nacional, que deberá aprobarla en un plazo de 30 días.
Los ingresos y gastos se proyectarán con base en los supuestos proporcionados por el Banco Central del Ecuador (BCE): crecimiento económico del 1.8%, inflación controlada y, probablemente, un precio del petróleo por debajo USD 58.
El ingreso petrolero podría mejorar sustancialmente gracias al dólar adicional que se aplicará al consumo de más de 1,500 millones de galones de diésel que mejorarán los ingresos anuales de Petroecuador, lo cual le permitirá transferir más recursos a Finanzas para atender compensaciones para transportistas y bonos sociales.
Serán ingresos y gastos que habrá que analizar en función de qué tan precisos logran ser los supuestos utilizados.
En cuanto al financiamiento y pago de amortizaciones de deuda, no hay mucho margen para la especulación.
El último reporte sobre deuda pública disponible en el Ministerio de Finanzas muestra cifras al mes de julio de 2025. La deuda pública total va en USD 84,490 millones (M). Un año atrás, a julio de 2024 la deuda total fue USD 80,904M. En este período la deuda total aumentó USD 3,586M. El déficit fiscal es la respuesta a la pregunta de ¿por qué crece la deuda? En 2024 el Déficit Fiscal del PGE fue USD 2,500M, y la diferencia casi matemáticamente corresponde a los USD 1,600M que hasta julio de 2025 se reportó como Déficit.
La deuda hay que pagarla año tras año y su pago se registra en las amortizaciones del PGE correspondientes a cada año fiscal de acuerdo a su fecha de vencimiento. En 2024 se presupuestaron USD 5,504M como capital de deuda por pagar, mientras que para 2025 se registraron USD 5,837M. Una leve variación anual en amortización de deuda, no muy diferente a últimos años.
De cara al 2026, las tablas de amortización de deuda externa e interna permiten estimar con elevada precisión los pagos futuros. En 2026 se deberán pagar USD 3.918M por deuda externa y USD 3.896M por deuda interna. En total, la amortización de deuda para ese año será de USD 7.813M, cerca de USD 2.000M más que lo programado en 2025.
¿Por qué este incremento tan alto en la amortización? En julio de 2024, la tabla de amortización para 2026 indicaba pagos por USD 3.962M en deuda externa y USD 2.786M en deuda interna. Un año después, el monto de deuda externa se mantiene, pero la deuda interna ha aumentado en más de USD 1.100M. Esto se explica, con seguridad, porque la nueva deuda contratada no logra plazos amplios de vencimiento: el inversionista busca recuperar su capital en plazos cortos.
En un contexto de déficit persistente y presiones fiscales, el país enfrenta una paradoja: financiarse con deuda de plazos breves, pero con consecuencias extendidas mucho más allá del horizonte político. La carga de amortizaciones para 2026 es un reflejo de decisiones que priorizan liquidez inmediata sobre sostenibilidad futura.
Si Ecuador aspira a una política fiscal más estable y menores sobresaltos, deberá crear condiciones que le permita mirar más allá del próximo año y apostar por financiamiento a muy largo plazo, con visión estratégica y responsabilidad intergeneracional.