Hidrocarburos en Santa Elena: ¡Cien años de soledad!
Los peninsulares anhelamos 100 años de trabajo y honradez. El presidente Lasso tiene la palabra
Es regla que poblaciones de las regiones donde se extraen los recursos naturales y se los transforma no se beneficien mayormente de la bonanza generada por su comercialización; pero sí tienen que vivir con las consecuencias negativas de los procesos extractivos y transformativos. Santa Elena, luego de más de cien años de producción de hidrocarburos ha recibido muy poco de lo que ha dado al país, que se benefició de hidrocarburos y combustibles producidos en sus campos e infraestructura industrial. Su actual Prefectura quiere romper este paradigma y beneficiar a sus habitantes y a todo el sector industrial del país, terminando los más de cien años de abandono y desatención gubernamental que han bloqueado su desarrollo. Propuso al gobierno anterior la conversión de la infraestructura de la refinería La Libertad en un megacentro de almacenamiento de crudo, combustibles y gas natural, base para la industria de fertilizantes, complementado con una planta para producir asfaltos normales, modificados y para aplicación en frío. Solicitó al gobierno actual la oportunidad de desarrollar estudios y términos de referencia para convocar a inversionistas, refinerías, comercializadoras y productores a participar en un concurso para construir y operar la infraestructura descrita que operaría en la mejor ubicación geográfica de la costa sur y centroamericana del Pacífico. Los peninsulares anhelamos 100 años de trabajo y honradez. El presidente Lasso tiene la palabra.
Enrique Rosales Ortega