Cartas de lectores | Salud pública y seguridad ciudadana: reflexiones poselectorales
Las elecciones del 9 de febrero han sido un llamado a la acción para repensar el modelo de gobernanza
Las recientes elecciones en Ecuador han puesto en evidencia la necesidad de abordar integralmente la seguridad y la salud pública. La jornada electoral movilizó a millones de ciudadanos y dejó claro que los cambios en política de seguridad impactarán directamente el bienestar de la población.
Durante la contienda se implementaron medidas de control como el cierre temporal de fronteras y el refuerzo policial en zonas estratégicas. Si bien estas acciones ayudaron a contener ciertos índices delictivos, también afectaron la logística sanitaria, especialmente en áreas rurales donde la movilidad es clave para la distribución de insumos médicos.
Ante este panorama, se vuelve fundamental fortalecer la infraestructura tecnológica y capacitar al personal de salud en el uso de herramientas que les permitan enfrentar este tipo de situaciones, siendo la telemedicina una alternativa prometedora para garantizar atención en zonas remotas sin comprometer la seguridad de pacientes y profesionales.
Otra de las áreas que ha sufrido el impacto de medidas de control, en donde la inseguridad trasciende la logística, es la de la salud mental. Según datos del Ministerio de Salud, entre enero y julio de 2023 se registraron 619.781 atenciones por problemas psicológicos, un aumento del 58 % respecto al año anterior, en especial en patologías de depresión y ansiedad.
Se vuelve evidente que las autoridades deben establecer protocolos entre el Ministerio de Salud y las fuerzas de seguridad para que las medidas de protección no obstaculicen el acceso a servicios médicos. También es clave fomentar la participación ciudadana y garantizar la transparencia en la difusión de datos para ajustar políticas de manera efectiva.
Las elecciones del 9 de febrero han sido un llamado a la acción para repensar el modelo de gobernanza. Seguridad y salud pública son pilares interconectados que requieren un enfoque coordinado. Solo a través del esfuerzo conjunto del Estado, el sector privado y la sociedad se podrá garantizar acceso equitativo a servicios de salud y mayor protección frente a la inseguridad.
John Farfán