Cartas de lectores | Estudiar la lengua quechua (quichua)
El quechua, lengua aglutinante y milenaria, revela una lógica distinta al español y refleja la cosmovisión andina
Los idiomas indoeuropeos, como el español, son analíticos; el quechua responde a la lógica de las lenguas aglutinantes. Una primera diferencia es la posición del verbo al final de la oración: Urku hananpi paqarin ichupish chuwa yakupish inti illarimanta kancharin (En el alto del monte, al amanecer, la paja y el agua cristalina bajo la luz del sol brillan).
Pacha significa tiempo y espacio (para Einstein, tiempo y espacio son manifestaciones inseparables de la materia); hay cierta afinidad en la concepción del mundo en ambos casos. Otras diferencias: en quechua, el pasado se concibe adelante y el futuro atrás, como en ‘Ñaupa pacha’ (pasado y delante) y ‘kipa pacha’ (atrás y futuro).
Y hay dos formas de pasado: una cuando se presenció la acción (‘Payka llamkarka’: él trabajó), y otra cuando se sabe de ella sin haberla presenciado (‘Payka llamkashka’: él había trabajado). El genitivo se expresa de diversas formas: con -yuk (pertenencia inalienable): ‘Tukuy llaktayuk runa’ (la comunidad es de todos); con -pa (pertenencia circunstancial): ‘warmipa mutki’ (perfume de mujer); o mediante yuxtaposición: ‘rumi chaca’ (puente de piedra).
Otra característica es el sufijo -ntin, que indica unión o vínculo, presente también en lenguas como el mongol o el turco. En quechua señala compañía estrecha, como en ‘Mamantin’ (la madre con su hijo). O en Tawantinsuyo, refiriéndose a las cuatro regiones del Estado inca.
El gerundio tiene dos formas: una con una sola acción (-shpa): ‘Hatun mallquika uchillakunaman llantuta quiwashpa’ (El árbol grande brinda sombra a los pequeños), y otra con dos sujetos (-kpi, -stin): ‘Kanki waylluyka wañukpika ñukapask wañushami’ (Cuando tu amor muera, yo también moriré). ‘Mikuy’ puede ser sustantivo o imperativo, según el contexto: ‘Kechua mikuy may allí kan, shina choclo humita’ (la comida quechua es buena, como las humitas’), o ‘mikuy yujrata kayna apamurkan’ (come los camarones, los trajeron ayer).
Algunos términos quechuas expresan ideas culturales difíciles de traducir con precisión, como ‘kaphchi’ (acto de suma cultura), ‘kero’ (vaso ceremonial), o ‘atau’ (suerte favorable en estructuras organizadas). El léxico refleja también la estructura social del Tahuantinsuyo, con términos vinculados al alto estatus incaico, como ‘kapac’ (ilustre) y ‘kamachiy’ (mandar, ley, ordenanza, Estado). El quechua es una lengua de estructura impecable, mas sufre la dominación del español como lengua oficial; ello limita su paso de lengua hablada a escrita.
Ileana Almeida