Cartas de lectores | Regreso a clases y el pensamiento crítico
Inicio de clases en Ecuador: pedagogías críticas fomentan curiosidad, experiencias y reflexión más allá del currículo
Un nuevo año lectivo se ha iniciado en el régimen Sierra y Amazonía del Ecuador. Es una época agitada por la compra de uniformes, útiles, mochilas, con la ilusión de que sea un buen año para los estudiantes y la comunidad educativa. Pero, ¿qué tipo de pensamiento se debe fomentar en clases para que estas expectativas se superen?
Las pedagogías críticas, como las de Paulo Freire, invitan a enseñar y aprender con curiosidad, preguntas y reflexión. En Pedagogía de la autonomía, Freire plantea una interrogante interesante: “¿por qué no establecer una ‘intimidad’ necesaria entre los saberes curriculares fundamentales y la experiencia social de los alumnos?”
Esto interpela a la comunidad educativa: el currículo no debe cumplirse mecánicamente valorando la cantidad de contenidos, sino alcanzar objetivos en relación con la realidad de los estudiantes. Entonces, ¿qué intereses y necesidades tienen?, ¿cuál es su contexto socioeconómico?, ¿cuáles son sus capacidades?, ¿cómo manejan sus emociones?, ¿son víctimas de violencia?, ¿cómo usan la tecnología y la IA?
La comunidad educativa debe mirar más allá de una mochila llena de libros, y enfocarse también en una mochila cargada de experiencias, emociones, saberes y curiosidad. Esa riqueza es clave para que el currículo se ejecute con sentido, formando ciudadanos que analicen su realidad y propongan soluciones para su entorno.
Silvia Pérez Portilla