Cartas de lectores | La eugenesia, higiene racial
Estas ideas justificaron la persecución, genocidio y esterilizaciones masivas de grupos considerados inferiores
La eugenesia se remonta a Grecia antigua, con Platón y Aristóteles, en sus ideas de mejorar la raza humana. Francis Galton acuñó el término en 1883, basándose en la teoría de la evolución de su tío Charles Darwin. Planteaba el perfeccionamiento racial con control de la herencia biológica (eugenesia positiva), fomentando la reproducción de individuos con rasgos ‘deseables’ y desalentando la de aquellos con rasgos ‘indeseables’. A estas teorías se sumó el pensamiento de Nietzsche y su idea del superhombre (aunque se considera una interpretación distorsionada), que alcanzó su expresión más extrema y perversa en la Alemania nazi. Bajo el régimen de Hitler, la eugenesia se convirtió en la base de la ‘higiene racial’. Estas ideas justificaron la persecución, genocidio y esterilizaciones masivas de grupos considerados inferiores: judíos, polacos, rusos, ucranianos, serbios, gitanos, personas con discapacidad física o mental, homosexuales, criminales, mendigos, alcohólicos, toda amenaza a la ‘pureza’ de la autoproclamada raza aria. Varios países aplicaron prácticas eugenésicas. EE.UU. a inicios del siglo XX fue centro clave del movimiento. Se aprobaron leyes para esterilizar a personas consideradas no aptas (con discapacidad, enfermedad mental o antecedentes penales). California tuvo uno de los programas más extensos. Y se promulgaron leyes migratorias restrictivas basadas en criterios eugenésicos. Suecia: mantuvo un programa de esterilización forzosa por décadas, dirigido sobre todo a mujeres consideradas débiles mentales o asociales. Canadá: varias provincias implementaron esterilizaciones contra personas con discapacidad intelectual. Reino Unido: fue cuna del movimiento basado en las ideas de Galton. El desprestigio que sufrió la eugenesia tras el régimen nazi no eliminó sus conceptos, que hoy persisten bajo nuevas formas: asesoramiento genético, prohibición de matrimonios considerados genéticamente no aptos, abortos por condiciones hereditarias, esterilizaciones disfrazadas y sin consentimiento en comunidades vulnerables y control migratorio con criterios eugenésicos.
Xavier Robles