
Tiktoker colombiana es detenida por ICE en plena transmisión en vivo
La tiktoker era reconocida por hacer contenido sobre las redadas de ICE
La creadora de contenido colombiana Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida en TikTok por sus publicaciones donde abordaba temas de redadas migratorias, derechos de los inmigrantes y denuncias de presuntos abusos por parte de autoridades, y con decenas de miles de seguidores, fue detenida el pasado viernes en Los Ángeles por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) mientras transmitía en vivo desde un automóvil.
El arresto, captado en video y confirmado por CNN, ha generado reacciones encontradas en medio de un endurecimiento sin precedentes de las políticas migratorias bajo el segundo mandato de Donald Trump.
El arresto en directo
En las imágenes revisadas por CNN, se observa una escena caótica: Mafla suplica a los agentes que esperen antes de arrestarla, mientras es retirada del asiento del pasajero por oficiales de ICE. Según la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, la joven fue descrita como una “extranjera criminal ilegal” con una condena previa por conducir bajo la influencia en Los Ángeles.
Documentos judiciales muestran que en 2023 se declaró nolo contendere (no impugnó) a ese cargo, recibiendo tres años de libertad condicional, multas y la obligación de asistir a programas de prevención.
Durante el arresto, Mafla Martínez reportó dificultad para respirar y fue atendida médicamente antes de ser trasladada a la Instalación Regional de Detención Imperial, en Calexico, California, donde permanece bajo custodia “en espera de procedimientos de deportación”.
Leftists must lie about everything. They are pathological. Tatiana Martinez, whose full name is reportedly Leidy Tatiana Mafla-Martinez, is a Colombian national and TikTok influencer (@tatianamartinez_02) with around 36,000 followers. She entered the United States illegally in… https://t.co/7ehWgUN6Mf
— Paul E. Rondeau, M.A.M. (@PaulERondeau) August 17, 2025
Las leyes migratorias de Trump en 2025
El caso ocurre en un momento de endurecimiento de la política migratoria estadounidense. Desde enero de 2025, el presidente Donald Trump ha implementado una serie de medidas que han transformado el panorama para inmigrantes indocumentados y solicitantes de asilo:
- Ley Laken Riley: aprobada por la Cámara de Representantes en marzo, establece detención obligatoria para indocumentados arrestados por ciertos delitos y permite a los estados demandar al gobierno federal por decisiones migratorias.
- Suspensión de entradas por la frontera sur: proclamación “Garantizando la Protección de los Estados contra la Invasión” que bloquea el ingreso de personas sin autorización y limita el acceso al asilo.
- Reinstauración del programa “Permanecer en México”: solicitantes de asilo deben esperar en territorio mexicano mientras se resuelven sus casos.
- Restricciones al asilo: eliminación de la aplicación CBP One y cancelación de citas programadas; jueces de inmigración pueden rechazar solicitudes sin audiencia si no cumplen requisitos mínimos (pretermission).
- Ciudadanía por nacimiento: orden ejecutiva para limitarla a hijos de padres con estatus legal, actualmente bloqueada por tribunales federales.
Deportaciones y cifras oficiales
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) ha advertido que solicitantes de asilo con antecedentes penales serán deportados de forma expedita. En 2025, la administración Trump ha fijado como meta al menos un millón de deportaciones anuales, reforzando operativos de ICE y destinando recursos militares a la frontera sur.
Según datos del DHS, las detenciones de inmigrantes con condenas penales han aumentado un 35 % respecto a 2024, y las redadas en ciudades santuario como Los Ángeles se han intensificado, generando protestas y denuncias de organizaciones de derechos humanos.
La detención de Mafla Martínez ha dado de qué hablar. Para defensores de la política migratoria de Trump el caso ejemplifica la aplicación estricta de la ley a personas con antecedentes. En cambio, para activistas y organizaciones proinmigrantes, es una muestra de cómo las nuevas medidas pueden tener un efecto amedrentador sobre voces críticas y comunidades vulnerables.