
Primera cría de cóndor andino en recibir asistencia con marionetas
El Bioparque Amaru de Cuenca cría una pichona de cóndor con asistencia humana, un avance en la conservación de la especie
Por primera vez en la historia del país, se ha criado a una pichona de cóndor andino con asistencia humana. El bioparque Amaru en Cuenca ,en la provincia del Azuay, no se limitó a métodos convencionales, sino que incorporó una técnica innovadora mediante títeres previamente diseñados, que simulan a los padres del ave.
El uso de estas marionetas evita el contacto humano directo y fomenta el desarrollo natural de la cría, reproduciendo visualmente a sus progenitores y compartiendo su olor.
Aunque implica una labor más exigente para los asistentes, convierte a esta pichona en la primera en Ecuador criada con esta técnica. Las marionetas suministran alimento al ave y estimulan su interacción visual y auditiva.
Hoy han transcurrido 100 días desde su nacimiento, ocurrido el 11 de junio de 2025. Se trata de una hembra de cóndor andino (Vultur gryphus), cuyo huevo fue incubado naturalmente por 64 días. Durante la eclosión, la madre la atendió las primeras 24 horas.
Posteriormente, la cría fue trasladada a una termo-cuna que simula las condiciones climáticas del nido, mientras los veterinarios continúan su asistencia mediante las marionetas que representan a Inti y Pacha, sus padres.
Los protocolos implementados incluyen nutrición, hidratación, bioseguridad, revisiones médicas diarias, monitoreo del crecimiento y estimulación conductual.
“Este proceso demanda dedicación total. La alimentación debe darse en horarios precisos, sin contacto humano visible ni ruidos. Cada estímulo visual, sonoro y físico está cuidadosamente planificado para no afectar su conducta futura”, explica el médico veterinario zootecnista Santiago Cárdenas.
El rol del Bioparque Amaru
El cóndor andino en Ecuador enfrenta situaciones críticas. Según el último censo nacional de 2018, se registraron alrededor de 150 individuos silvestres, con pérdidas debido al envenenamiento y la caza.
El nacimiento de esta cría representa un avance significativo en la preservación genética de la especie y fortalece el programa nacional de manejo y reproducción bajo cuidado profesional, liderado por el Grupo Cóndor y avalado por el MAATE (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica).
Actualmente, en Ecuador solo existen tres parejas reproductivas bajo cuidado humano, y la cría ofrece un halo de esperanza para garantizar la reserva genética del cóndor andino.
Inti y Pacha: los padres de la pichona
Inti y Pacha son una pareja joven en la reproducción. Inti, el macho, fue rescatado hace 25 años tras sufrir agresiones humanas en la provincia del Azuay, llegando oficialmente a Amaru en 2016.
Pacha, la hembra, llegó tres años después, en 2019 y desde entonces, han forjado un vínculo fuerte y compatible.
Aunque las puestas de huevo anteriores han sido exitosas, como pareja inexperta han tenido desaciertos en los primeros días post-eclosión, lo que motivó la decisión de crianza asistida mediante marionetas.
“Es clave que los genes de Inti y Pacha estén salvaguardados en su descendencia”, señala el biólogo Ernesto Arbelaez. Próximamente, la pichona regresará a las alas de sus padres para continuar su desarrollo con la supervisión técnica de los profesionales del área.
Colaboración internacional
El nacimiento de la cría fue posible gracias a un plan cooperativo internacional desarrollado durante tres meses, que contó con la asesoría de expertos de instituciones como:
- Bioparque Wakatá, Fundación Jaime Duque (Colombia)
- Programa de Conservación Cóndor Andino, Fundación Bioandina (Argentina)
- Aviario Nacional de Pittsburgh (EE. UU.)
- San Diego Zoo (EE. UU.)
La participación de la comunidad
El Bioparque Amaru invita a la población a apoyar la crianza asistida de la pichona mediante donaciones, que se destinan a:
- La compra de cuyes y carne magra para su alimentación.
- Financiar la construcción de una nueva cámara donde la cría podrá empezar a interactuar con sus padres.
- Adquirir cámaras y equipos para el monitoreo de su comportamiento y socialización.
La participación es voluntaria y no hay un monto mínimo establecido, promoviendo la solidaridad de la comunidad. Además, los donantes tendrán la oportunidad de elegir el nombre oficial del animalito a través de una votación en línea. Amancay, Shaya y Kimsa son las opciones.
Link para donar y votar por el nombre: https://www.zoobioparqueamaru.com/pichona-condor/
Registro oficial de la pichona
La cría ya cuenta con su cédula zoológica, un documento oficial que garantiza su registro y control dentro del Plan Nacional de Conservación del Cóndor Andino.
A diferencia de una cédula de ciudadanía, este registro incluye número de identificación, especie, sexo, fecha y lugar de nacimiento, así como la institución responsable de su cuidado.

La llegada de esta cría, junto a la emisión de su cédula zoológica, simboliza esperanza para la especie y representa un paso clave en el fortalecimiento de la conservación del cóndor andino en Ecuador.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!