Ocio

ENTREVISTA AL CANTANT (14995470)
El artista nació en San Carlos, Antioquia, en el seno de una familia marcada por la música popularANGELO CHAMBA

Julián Daza, la voz popular que transformó su dolor en esperanza y empatía

El cantante colombiano comparte su testimonio de superación con temas como “Dios Me Dijo”

Era un día como cualquier otro cuando el artista colombiano Julián Daza recibió, a través de la red social Instagram, un mensaje que lo dejó sin palabras. “Una anécdota muy tensa”, recuerda. Se trataba de un video enviado por un joven de unos 20 años, acompañado de un mensaje breve pero contundente. En las imágenes, el muchacho aparecía realizando rehabilitación física. “Gracias, Julián, por tu canción. Hace seis meses no me quería levantar de una cama. Hoy me quiero parar de esta silla de ruedas”, decía el texto que acompañaba al video. De fondo, sonaba su tema 'Dios Me Dijo': “Me he caído y me he levantado, mil veces he llorado, porque hay cosas que uno no entiende, le he hablado muchas noches solo a la almohada y al cielo para continuar la batalla.”

Daza se quedó mirando la pantalla sin saber qué responder. Siete meses después se encontraron en persona, se tomaron un café y conversaron. “Me contó su historia, qué le había pasado… ya estaba prácticamente caminando solo. Los diagnósticos eran muy duros, pero él se levantó y siguió adelante”, recuerda.

El artista nació en San Carlos, Antioquia, en el seno de una familia marcada por la música popular. “Mi papá y mis tíos son fundadores de agrupaciones como Los Hijos del Campo, que llevan más de 35 años en el mercado, y Los Federales, con más de 25”, cuenta. Pero su camino no siempre fue claro. “Tuve un dilema entre el fútbol y la música. Mi papá quería que jugara fútbol. Me decía: ‘Cantar es duro, trasnochar es duro, el ambiente del artista es duro, ser reconocido es muy duro’. Pero al final, los ritmos populares fueron los que conquistaron este servidor”, señala.

Pronto empezó a componer y a llevar su música por la localidad, con temas como Me sobrabas tú y El perdedor.

Ren Kai y Maykel

Ren Kai presentó en Guayaquil su bachata en ‘chiñol’ junto a Maykel

Leer más

Volver a empezar

Con perseverancia y paciencia, el artista fue forjando su carrera musical hasta que tomó la difícil decisión de dejar su natal San Carlos y trasladarse a Medellín. Pero la llegada de la pandemia en 2020 interrumpió sus planes. Sin trabajo y con pocas opciones, salió a las calles a cantar por propinas. En medio de esta adversidad, su relación amorosa se desintegró y cayó en una profunda depresión. Confiesa que incluso llegó a contemplar el suicidio.

“Me arrodillé junto a la cama y le dije a Dios: ‘Padre Santo, no quiero seguir viviendo. Haz conmigo lo que quieras, pero ya no quiero continuar’. Y entonces ocurrió el milagro”, relata con emoción.

JULIAN DAZA_02
El artista es una de las voces en auge de la música popular colombiana.Cortesía

Al día siguiente, un amigo lo llamó para darle una noticia inesperada: dos de sus canciones se habían vuelto populares en el Valle del Cauca, sonando con fuerza en las radios locales. Poco después, su madre le confirmó que estaba por visitarlo.

“En cada uno de esos momentos sentí la voz de Dios diciéndome: ‘Tu música está sonando’, ‘La gente te quiere’, ‘Tu mamá te ama’. Eso fue lo que me dio fuerzas para seguir adelante”, comparte.

Una apuesta por la empatía

Tras aquella experiencia abrumadora, Daza asegura que su estilo también comenzó a transformarse, dando espacio a temas que ya no solo hablaban de amor o despecho, sino que abordaban realidades ajenas y profundas.

“Una vez vi en televisión a un migrante decir: ‘Soy un ilegal en una tierra muy extraña’. Pensé en lo duro que debe ser para nuestros hermanos venezolanos salir así, por tierra, dejando atrás todo lo que conocen. De ahí nació Migrantes. Escribo desde lo que siento, desde lo que escucho. A veces me cuentan historias como: ‘Hermano, yo estaba llevado, pero salí adelante. Ahora ando en mi camioneta con los que estuvieron en las malas’. De ahí salió Soy de los grandes. Siento que la empatía es fundamental en la música”, comenta.

El artista ha fortalecido su presencia en la escena nacional con colaboraciones junto a figuras como Jessi Uribe, Jhon Alex Castaño, Luisito Muñoz y Los Hermanos Medina. Además, ha ganado gran visibilidad en plataformas digitales como TikTok e Instagram, con más de 500.000 videos virales y más de un millón de oyentes mensuales.

Una gira internacional

TRANSMETAL

¿Cuál es la serie de debuts que Transmetal tendrá en Ecuador?

Leer más

Este año, el cantante emprendió su primera gira internacional. Ayer ofreció un concierto en Ecuador, interpretando sus temas más conocidos, y pronto realizará presentaciones en Chile, Perú, Costa Rica, Europa y Estados Unidos.

“Se vienen nuevas canciones y colaboraciones muy importantes”, adelanta. “Una de ellas es con Johnny Rivera, un ícono de la música popular en Colombia, y otras que todavía no puedo revelar”, señala.

Tras este primer recital en Ecuador, Julián espera regresar pronto. “Me han recibido con mucho cariño”, añade.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!