Cultura

Los libros que pasaron desapercibidos

Editores, libreros y promotores de la lectura nos cuentan sobre las obras que no se convirtieron en best sellers, pero deben ser leídas.

mejores-libros-periodismo
No todos los libros escalan la lista de los más vendidos, pero muchos cautivan a miles de lectores.Cortesía

Año a año, se publican aproximadamente 90.000 libros. Las obras que escalan las listas de los más vendidos son las privilegiadas, destacando por su calidad, su temática o la inversión publicitaria de su casa editorial.

Sin embargo, en ese amplio volumen de libros que parecen perderse en las estanterías también hay muchos que debieron destacar pero no lo hicieron. Con el fin de rescatarlos del olvido, en esta entrega de Kiosko de Libros, le preguntamos a editores, libreros, críticos y promotores de lectura cuáles creen que son las tres obras que pasaron desapercibidas en 2019, pero que los lectores no deberían ignorar.

María Paulina Briones, propietaria de la librería Casa Morada

data9816031
María Paulina Briones es propietaria de la librería Casa Morada y del sello editorial Cadáver Exquisito.Cortesía

Presentado en la Casa Carrión en noviembre del año pasado, Briones considera que ‘Tout cela / Todo eso´ de Pascal De Neufville y Flora De Neufville (editorial Turbina) es quizás una de las obras más interesantes publicadas en el país el año pasado. “Es lo mejor que leí en 2019, tanto como trabajo poético y visual que como edición”, señaló.

A esto suma los libros ‘Lecciones del Abismo’ de Cristóbal Zapata, publicado por editorial La Caída, y al que describe como “un extraordinario libro de cuentos” y ‘Celebración de la memoria’ de Siomara España. “Rompe con sus trabajos anteriores. Es una propuesta honda y humana sobre la vejez y el tiempo”.

Fausto Rivera, director de Severo Editorial

76646862_878902532507231_4212862966002876416_o
Rivera es copropietario de Severo Editorial, sello que recientemente publicó 'Sanguínea' de Gabriela Ponce.Cortesía

No le gusta la frase “libros que pasaron desapercibidos”. “Mi lista incluye tres libros que no necesariamente pasaron desapercibidos, sino que, como se publicaron al final del año, no hubo suficiente tiempo para que los lectores los conozcan. Creo que son libros que se deben leer en este nuevo año”, subrayó.

Su primera recomendación es “Yo era una chica moderna”, de César Aira. “Editorial Turbina ha construido un potente catálogo local y regional con narrativas contemporáneas que apelan a unas estéticas conflictivas y muy politizadas, como han sido los libros de Ariana Harwicz o de Cynthia Rimsky. El anterior año sacaron "Yo era una chica moderna", de César Aira, novelita que transcurre por diversos afectos y experiencias ambiguas. Uno no lee un libro de Aira, sino un proyecto literario irregular, divertido, incorrecto, pero, por suerte, nunca total”.

“Los que vendrán”, de la editorial Cactus Pink, es otra de las obras en su lista. “En 2019, y por segunda vez, publicaron la antología "Los que vendrán", libro que reúne cuentos de autoras y autores muy jóvenes, cuyas inquietantes historias, con tonos diversos, dan cuenta de un rico panorama literario que no se ajusta a ninguna uniformidad”.

En 2019, adicionalmente, El Fakir junto con de Deidayvuelta publicaron "Quito Express", de Ludwig Bemelmans. “Es un bello libro ilustrado que opera como homenaje a un fundamental autor del siglo XX que estuvo en Ecuador en 1937 y que registró en texto e imágenes sus vivencias en el país desde la fabulación. Este trabajo editorial colaborativo está en español, kichwa e inglés”, expresó

Xavier Michelena, director de Paradiso Editores

17828204
El director de Paradiso Editotres se encuentra trabajando en una serie de obras sobre guayaquileños emblemáticos con motivo del Bicentenario.Cortesía

Para el director de Paradiso Editores, sus piezas recomendadas provienen del extranjero, y dos de ellas son ensayos, no novelas. Entre estas está ‘Imperofobia’ de María Roca Bares. “Un ensayo genial. La leyenda negra sobre España comprendida como una operación de propaganda. Un uso brillante de la historia como argumento”, dijo.

‘El guste torcido de la humanidad’ de Isaiah Berlin también se suma a esta lista. “Es una antología representativa con nuevos textos, cartas del sin duda pionero de la historia de las ideas en la vida política de las sociedades”.

Y finalmente mencionó a ‘Un hombre decente’ de John Le Carré “El talento narrativo e Le Carré, su precisión e intensidad para enfrentar un dilema de nuestra época: el Brexit”.

Clara Medina, crítica literaria, directora del programa cultural ‘A vuelo de página’

67704676_10214414247730284_667140907924979712_n
Medina dirige el espacio de debate con escritores 'A vuelo de página', en la red de museos de la ciudad.Cortesía

“Me parece que pasó inadvertida la ‘Trilogía bandolera’ (que contiene las obras ‘Polvo y ceniza’, ‘El árbol de los quemados’ y ‘El héroe del brazo inerte’), del escritor cañarejo Eliécer Cárdenas, editada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana matriz para conmemorar los 40 años de la publicación de ‘Polvo y ceniza’, obra que considero una de las grandes novelas ecuatorianas de la segunda mitad del siglo XX”, indicó Medina. “Cárdenas estuvo el pasado septiembre en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil presentando su Trilogía bandolera con un auditorio en el que solo se hallaban cinco personas. Y la Feria del Libro de Cuenca tenía planificado un homenaje al autor, pero por el paro que vivió el país el pasado octubre, la feria no se realizó y, por lo tanto, el homenaje tampoco. 'Polvo y ceniza' y las otras dos novelas de la trilogía dan para un sinnúmero de relecturas”.

A sus recomendaciones añadió ‘La músicas secretas’, del escritor cuencano Carlos Vásconez. “Se trata de una obra integrada por doce cuentos, que salió a la luz con el sello editorial La Caída. En estas historias es significativo no solo qué se cuenta, sino también cómo se lo cuenta. Vásconez logra una narrativa provista de belleza expresiva y de reflexiones. Hay en muchos de los cuentos un tono de nostalgia y evocación de lo perdido”.

‘Sistema nervioso’, de la escritora chilena Lina Meruane se une a esta lista. En 2019, la editorial ecuatoriana Cadáver exquisito realizó ediciones nacionales de las obras previas de la autora: Sangre en el ojo y Fruta podrida, en el marco de la visita de la autora a la Feria Internacional del Libro de Guayaquil. “La publicación local de Sangre en el ojo y Fruta podrida fue decisiva para que Meruane se difundiera en el país. Estas dos obras se convirtieron así en un camino hacia Sistema nervioso, que llegó al Ecuador con el sello Random House, novela de la que me agrada la precisión con que la autora narra lo cotidiano y la vulnerabilidad de los cuerpos”, concluyó.

Adelaida Jaramillo, propietaria de Palabra Lab

58994400_10156892526126508_4177288529279188992_o
Jaramillo organiza clubs de lectura mensuales, como parte de la agenda de Palabra Lab, así como talleres literarios con distintos autores.Cortesía

“No creo que pasaron desapercibidas”, indicó con respecto a sus recomendaciones Adelaida Jaramillo. “Pero me parece que, como lectores locales, deberíamos hablar más sobre estas tres novelas. De ellas se habló bien a nivel internacional y que quizás pusimos nuestros ojos en ellas por cómo se las reseñó durante el año. Es una buena idea iniciar 2020 leyéndolas.

Entre estas están ‘Nuestra piel muerta’ de la cuencana Natalia García Freire, considerado uno de los mejores libros de 2019 por Diario El País. ‘Vivir abajo’ del escritor peruano Gustavo Faverón, y que narra los efectos de la dictadura peruana y la búsqueda de la identidad, y ‘El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes’ de la autora rumana Tatiana Ţîbuleac, y cuyo lanzamiento provocó una fuerte polémica en su país, debido a la compleja relación entre madre e hijo que retrata.

Mónica Varea, propietaria de Librería Rayuela

58551766_1003995229990485_6216085255305035776_o
Varea es propietaria de librería Rayuela, en la capital.Cortesía

Para Varea, fueron cinco y no tres, las obras que debieron recibir más atención de los lectores. En primer lugar menciona la obra ‘Cuentos Completos’ de Hebe Uhart, autora argentina de descendientes italianos y vascos, que se crió en la zona rural de ese país. También incluye ‘Arrancad las semillas, fusilad a los niños’ de Kenzaburo Oé, que narra la historia de quince chicos, internados en un reformatorio, y finalmente está ‘Fractura’ de Andrés Neuman, una emotiva obra que sigue a un protagonista que sobrevivió a la bomba de Hiroshima para luego sobrevivir el terremoto en Japón de 2011.

En el plano local, Varea recomendó ‘Calendario sin abril’ de Alejandro Ribadeneira y ‘Encuentros y desencuentros en la frontera imperial’ de Carmen Fernández Salvador