Cultura

MARIMBA 1
Música. Los instrumentos, como la marimba y de percusión son claves para invocar a los dioses en los ritos.CORTESIA / EXPRESO

El Kasama anuncia un ‘nuevo amanecer’

La celebración se realizará durante los días 2, 3 y 4 de abril en la comuna Chiguilpe. Los tsáchilas fomentan el turismo comunitario

Seis integrantes de la nacionalidad Tsáchila mostraron su cultura a través de danzas y rituales. Llevan con ellos sus lanzas, plantas y piedras que utilizan en sus actos de sanación ancestral.

SACHA 1

Artesanos mantienen vivo el arte de tejer con chambira

Leer más

El pasado lunes llenaron de colorido y folclor la plazoleta de la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil (UEES), con la finalidad de promover el turismo en sus comunidades.

Celebrarán durante los días 2, 3, 4 de abril un ‘Nuevo Amanecer’, en la tradicional fiesta del Kasama, que coincide con la celebración de la Semana Santa en la Iglesia católica. El evento se desarrolla en la comuna Chiguilpe, en el centro cultural Mushily. Presenciaron el ritual cerca de 30 personas entre los directivos de la institución educativa y personas que se aglomeraban a los alrededores asombrados por el acontecimiento ancestral.

Los indígenas danzaron el ritual de los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, entonaron instrumentos el shuade (palo de lluvia), marimba (tecla de chonta y bambú), sonidos de percusión como el cununo, bombo, además los cantos en el idioma tsifiqui.

“Quedé complacida por la presentación de este proyecto que busca reactivar el turismo para que se conozca más de cerca la cultura Tsáchila. Esto mancomunado en el que participa la academia apoyando a diferentes comunidades, permite que los estudiantes sean los gestores directos de los cambios representativos en áreas que requieren crecimiento y desarrollo continuo, como es el turismo”, dijo Janeth Campoverde, docente, facultad de Comunicación de la institución educativa.

Chiguilpe está ubicado en Santo Domingo de los Tsáchilas, en el km 7 vía a Quevedo. La comunidad cumplirá con el aforo y las medidas de bioseguridad para recibir a los visitantes.

“Buscamos fortalecer nuestra cultura que está en peligro de extinción, es una oportunidad de compartir y decir que aún nuestra cultura vive”, dijo Abraham Calazacón, chamán. Los kichwas agradecen a la madre tierra por las bondades con las cosechas, pesca, “hemos tenido mucha energía y conexión con la naturaleza”, comentó el dirigente étnico.

Una de las características de la etnia es pintar sus cabezas con achiote, y usan líneas negras en el cuerpo para ‘espantar a los malos espíritus’, mientras que las mujeres se colocan espejos como collares, también para ‘ahuyentarlos.

Invitan a conocer sus costumbres

En las comunidades tsáchilas, los turistas podrán realizar un recorrido y conocer sobre las actividades y costumbres étnicas, como la elaboración de tejidos, técnicas curativas chamánicas, música y danzas. Degustarán de la comida típica como kurú, walé, malún, watshá, malá a base de plátano, yuca, pescado y animales de monte. Además, se desarrollarán competencias deportivas de balsas, el lanzamiento de lanza, cerbatanas, entre otras actividades que serán parte de la fiesta ancestral.