Puerto Santa Ana Poda
Imágenes de la poda municipal.ALEX LIMA

Perdidas en su propio hogar: el regreso de las aves tras poda en Puerto Santa Ana

Video capta la desorientación de la fauna al volver a los árboles cortados. Caso similar ocurrió en la cdla. Las Garzas

La poda de los árboles donde duermen docenas de aves en Puerto Santa Ana ha generado controversia e indignación. Las reacciones varían. De hecho, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) cambió su versión sobre este acto. En una primera publicación, realizada a las 18:53 del 13 de agosto de 2025, la cartera de Estado confirmó que el "desbroce" se realizó "sin permisos municipales".

Sin embargo, ese tuit fue borrado y reemplazado horas después por uno nuevo que omitía este dato crucial, limitándose a informar que, tras una inspección, "no se observaron nidos activos de aves ni afectación a la fauna del lugar". 

  • Puerto Santa Ana Poda
    Imágenes de la poda municipal.ALEX LIMA
  • Puerto Santa Ana Poda
    Imágenes de la poda municipal.ALEX LIMA
  • Puerto Santa Ana Poda
    Imágenes de la poda municipal.ALEX LIMA

Aves confundidas al regresar a su hogar

Esta rectificación oficial contrasta con la escena que este Diario captó al anochecer del mismo día. Decenas de garzas, al volver a su hogar, mostraron una aparente confusión y conflicto. Las aves, que dejaron sus ramas por la mañana, encontraron al regreso un hábitat alterado y ramas cortadas, volando desorientadas sobre el sector.

La situación de Puerto Santa Ana no parece ser un hecho aislado. Lectores de EXPRESO han denunciado un caso similar en la ciudadela Las Garzas, al norte de la urbe. Allí, una poda de árboles también habría dejado sin refugio a las aves, las cuales, confundidas, volaban en círculos y se posaban como podían en los techos y ventanas de las casas aledañas.

Poda Puerto Santa Ana

Polémica por poda en Puerto Santa Ana: Advierten de un "atentado" a las garzas

Leer más

"Se pudo hacer diferente"

Para el ingeniero ambiental Julián Pérez-Correa, director de la Fundación JaPu, la afirmación del MAATE de que no hay afectación es una verdad a medias. "Las aves son especies muy inteligentes y resilientes. Aunque no se vean nidos, volverán en cuanto los árboles estén frondosos porque les hemos hecho un ecosistema perfecto para ellas", explica, refiriéndose a la combinación de árboles, el calor de las luces y la cercanía al río como fuente de alimento.

"En vez de atacar a las aves, deberíamos poner colectores de deposiciones debajo de los nidos para luego usarlas como abono en las mismas obras municipales. ¡Es un ganar-ganar!", sostiene. Su análisis se enmarca en un dato revelador: "Hay que recordar que Guayaquil es una ciudad de Garzas, tenemos casi el 15% de todas las especies de Garzas del mundo".

Esta perspectiva se suma a la advertencia legal de la abogada María José Molineros, quien ha señalado previamente que cualquier vulneración a la fauna silvestre puede acarrear responsabilidades administrativas e incluso penales para los funcionarios involucrados.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!